lunes, 8 de septiembre de 2025

SEMANA # 30 FILOSOFÍA

 
SUSTENTACIÓN
DE LA ACTIVIDAD DE APOYO SÓLO LA PRESENTAN LOS ESTUDIANTES QUE SU RESULTADO EN EL ÁREA DE FILOSOFIA FUE BAJO (BJ)


SEGUNDO PERIODO


 

Área/Asignatura: FILOSOFÍA                                                        Grado: DÉCIMO

Maestro/a: SANDRA RAMIREZ                          

Fecha Asignación: AGOSTO 29


Como el estudiante no alcanzó los objetivos mínimos del área durante el periodo, su última oportunidad para lograrlo es la realización de las actividades de apoyo que aparecen a continuación. 

 

Las actividades correspondientes a este periodo se presentarán del 1 de SEPTIEMBRE hasta el 12 de SEPTIEMBRE durante las clases.

 

Actividad Pedagógica


§      SUSTENTACIÓN DEL TRABAJO EN EL AULA DE CLASE

 

 

§      ESTAR AL DIA CON TODAS LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL SEGUNDO PERIODO.

Observaciones: Sólo se reciben los trabajos en las fechas indicadas. Y la calificación es de 1.0 a 3.0

 

 

 

miércoles, 3 de septiembre de 2025

SEMANA # 29 FILOSOFÍA

 CAFÉ FILOSÓFICO BARAKA


 

 



PROPÓSITO: Socializar a través de un café filosófico las preguntas con relación a la peliculo Baraka.

ACTIVIDAD:                                                  

1.    Describe algunas imágenes del documental que te transmitan armonía y sensaciones agradables.

2.    ¿Emplearías la palabra belleza para caracterizar algunos de los paisajes naturales que se presentan? ¿Cuáles serían esos paisajes? ¿Qué los hace bellos?

3.    ¿Podrías calificar como bellas algunas de las imágenes que corresponden al paisaje urbano? ¿Cuál?

4.    Fricke incluye imágenes de un volcán activo, cascadas y nubes en movimiento rápido.         ¿Qué sensaciones y emociones te producen esas imágenes?  ¿Qué mensaje crees que se quiso transmitir con ellas?

5.    ¿Qué sensaciones y emociones te transmite la música?

6.    En la película se incluyen varias imágenes relacionadas con arte ritual sobre el cuerpo, por ejemplo tatuajes y pintura en el rostro. ¿Qué significado tienen estas manifestaciones culturales? ¿Puedes identificar otros pueblos que las compartan? ¿Cuáles?

7.       En una escena se yuxtaponen los tatuajes de un yakuza japonés con los tatuajes delos niños de la tribu yanomami de Brasil. ¿Qué sentido crees que tiene hacer este paralelo?

lunes, 25 de agosto de 2025

SEMANA # 28 FILOSOFIA

 

LA ACTIVIDAD DE APOYO SÓLO LA PRESENTAN LOS ESTUDIANTES QUE SU RESULTADO EN EL ÁREA DE FILOSOFIA FUE BAJO (BJ)

ACTIVIDAD DE APOYO FILOSOFÍA

SEGUNDO PERIODO

 

Área/Asignatura: FILOSOFÍA                                                        Grado: DÉCIMO

Maestro/a: SANDRA RAMIREZ                          

Fecha Asignación: AGOSTO 29


Como el estudiante no alcanzó los objetivos mínimos del área durante el periodo, su última oportunidad para lograrlo es la realización de las actividades de apoyo que aparecen a continuación. 

 

Las actividades correspondientes a este periodo se presentarán del 1 de SEPTIEMBRE hasta el 12 de SEPTIEMBRE durante las clases.

 

Actividad Pedagógica

 

§      REALIZA UN ENSAYO DE MINIMO TRES PÁGINAS, TENIENDO EN CUENTA LAS NORMAS APA DONDE EXPLIQUES: ¿A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO PODEMOS ACCEDER AL MUNDO TAL COMO ES O SÓLO TAL COMO SE DA EN EL MUNDO DE LA VIDA?

 

§      SUSTENTACIÓN DEL TRABAJO EN EL AULA DE CLASE

 

 

§      ESTAR AL DIA CON TODAS LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL SEGUNDO PERIODO.

Observaciones: Sólo se reciben los trabajos en las fechas indicadas. Y la calificación es de 1.0 a 3.0

 

 

 

lunes, 18 de agosto de 2025

SEMANA # 27 FILOSOFÍA

 

CINE SOFIA FORO BARAKA

 


PROPÓSITO: Comprender que  es un juicio estético, elaborando juicios del documental con independencia de los principios establecidos por la estética.

ACTIVIDAD:                                                  

1.    Describe algunas imágenes del documental que te transmitan armonía y sensaciones agradables.

2.    ¿Emplearías la palabra belleza para caracterizar algunos de los paisajes naturales que se presentan? ¿Cuáles serían esos paisajes? ¿Qué los hace bellos?

3.    ¿Podrías calificar como bellas algunas de las imágenes que corresponden al paisaje urbano? ¿Cuál?

4.    Fricke incluye imágenes de un volcán activo, cascadas y nubes en movimiento rápido.         ¿Qué sensaciones y emociones te producen esas imágenes?  ¿Qué mensaje crees que se quiso transmitir con ellas?

5.    ¿Qué sensaciones y emociones te transmite la música?

6.    En la película se incluyen varias imágenes relacionadas con arte ritual sobre el cuerpo, por ejemplo tatuajes y pintura en el rostro. ¿Qué significado tienen estas manifestaciones culturales? ¿Puedes identificar otros pueblos que las compartan? ¿Cuáles?

7.       En una escena se yuxtaponen los tatuajes de un yakuza japonés con los tatuajes delos niños de la tribu yanomami de Brasil. ¿Qué sentido crees que tiene hacer este paralelo?

lunes, 11 de agosto de 2025

SEMANA # 26 FILOSOFÍA

 

CINE SOFIA FORO BARAKA




 

PROPÓSITO: Comprender que  es un juicio estético, elaborando juicios del documental con independencia de los principios establecidos por la estética.

ACTIVIDAD: 

OBSERVACIÓN DOCUMENTAL                                                  

1.  

miércoles, 6 de agosto de 2025

SEMANA # 25 FILOSOFIA

 

                                                            PICNIC FILOSÓFICO

                        EL INFORME DEL PRISIONERO N° 119.104: ENSAYO PSICOLÓGICO


 



1.    EN MEDIO DE TALES INJUSTICIAS Y ATROCIDADES, FRANKL OBSERVA QUE SÓLO QUEDABA LA CAPACIDAD PARA ELEGIR ANTE UN CONJUNTO DE CIRCUNSTANCIAS. QUÉ CREES QUE HACE QUE FRENTE A UNA MISMA SITUACIÓN DOS INDIVIDUOS ELIJAN DOS ACTITUDES Y DECISIONES TAN DIFERENTES COMO LO QUE SE NOMBRA EN EL LIBRO SOBRE LA ENFERMEDAD DE LA ALAMBRADA DE PÚAS.

lunes, 4 de agosto de 2025

SEMANA # 24 FILOSOFÍA

 

CLUB DE SOFÍA

EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO

 


DURACIÓN: UNA HORA


COMPETENCIA: La competencia crítica busca fortalecer en el estudiante el ejercicio de la autonomía, la autocrítica, el espíritu de libertad y el desarrollo del pensamiento, que le permitan apropiarse y transformar su entorno, su realidad y su mundo, por medio de la interdisciplinariedad e integración de los saberes de las diferentes áreas.

 

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Identifico prejuicios, estereotipos y emociones que me dificultan sentir empatía por algunas personas o grupos y exploro caminos para superarlos. (Desde la competencia ciudadanas insertadas en el plan de filosofía)

Indago los argumentos, evidencias y hechos que llevan a los otros a pensar y expresarse de una forma determinada. (Desde la competencia labora, insertada en el plan de Filosofía

 METODOLOGIA

Lectura y análisis de textos filosóficos: esta estrategia le permite al estudiante ir más allá de la simple lectura, con el objetivo de identificar la estructura, y las argumentaciones del autor, para contrastarla desde la reflexión filosófica con otros  pensamientos. Por tanto es importante buscar con antelación el significado de las palabras desconocidas, y tener en cuenta la concentración en la lectura para una mayor comprensión.


EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO DE VICTOR FRANKL

 PARTE PRIMERA: UN PSICÓLOGO EN UN CAMPO DE CONCENTRACIÓN

 "Un psicólogo en un campo de concentración". No se trata, por lo tanto, de un relato de hechos y sucesos, sino de experiencias personales, experiencias que millones de seres humanos han sufrido una y otra vez. Es la historia íntima de un campo de concentración contada por uno de sus supervivientes. No se ocupa de los grandes horrores que ya han sido suficiente y prolijamente descritos (aunque no siempre y no todos los hayan creído), sino que cuenta esa otra multitud de pequeños tormentos. En otras palabras, pretende dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo incidía la vida diaria de un campo de concentración en la mente del prisionero medio? Muchos de los sucesos que aquí se describen no tuvieron lugar en los grandes y famosos campos, sino en los más pequeños, que es donde se produjo la mayor experiencia del exterminio. Tampoco es un libro sobre el sufrimiento y la muerte de grandes héroes y mártires, ni sobre los preeminentes "capos" — prisioneros que actuaban como especie de administradores y tenían privilegios especiales— o los prisioneros de renombre. Es decir, no se refiere tanto a los sufrimientos de los poderosos, cuanto a los sacrificios, crucifixión y muerte de la gran legión de víctimas desconocidas y olvidadas, pues era a estos prisioneros normales y corrientes, que no llevaban ninguna marca distintiva en sus mangas, a quienes los "capos" realmente despreciaban. Mientras estos prisioneros comunes tenían muy poco o nada que llevarse a la boca, los "capos" no padecían nunca hambre; de hecho, muchos de estos "capos" lo pasaron mucho mejor en los campos que en toda su vida, y muy a menudo eran más duros con los prisioneros que los propios guardias, y les golpeaban con mayor crueldad que los hombres de las SS. Claro está que los "capos" se elegían de entre aquellos prisioneros cuyo carácter hacía suponer que serían los indicados para tales procedimientos, y si no cumplían con lo que se esperaba de ellos, inmediatamente se les degradaba. Pronto se fueron pareciendo tanto a los miembros de las SS y a los guardianes de los campos que se les podría juzgar desde una perspectiva psicológica similar. 

SELECCIÓN ACTIVA Y PASIVA

 Es muy fácil para el que no ha estado nunca en un campo de concentración hacerse una idea equivocada de la vida en él, idea en la que piedad y simpatía aparecen mezcladas, sobre todo al no conocer prácticamente nada de la dura lucha por la existencia que precisamente en los campos más pequeños se libraba entre los prisioneros, del combate inexorable por el pan de cada día y por la propia vida, por el bien de uno mismo y por la propia vida, por el bien de uno mismo y por el de un buen amigo. Pongamos como ejemplo las veces en que oficialmente se anunciaba que se iba a trasladar a unos cuantos prisioneros a un campo de concentración, pero no era muy difícil adivinar que el destino final de todos ellos sería sin duda la cámara de gas. Se seleccionaba a los más enfermos o agotados, incapaces de trabajar, y se les enviaba a alguno de los campos centrales equipados con cámaras de gas y crematorios. El proceso de selección era la señal para una abierta lucha entre los compañeros o entre un grupo contra otro. Lo único que importaba es que el nombre de uno o el del amigo fuera tachado de la lista de las víctimas aunque todos sabían que por cada hombre que se salvaba se condenaba a otro. En cada traslado tenía que haber un número determinado de pasajeros, quien fuera no importaba tanto, puesto que cada uno de ellos no era más que un número y así era como constaban en las listas. Al entrar en el campo se les quitaban todos los documentos y objetos personales (al menos ése era el método seguido en Auschwitz), por consiguiente cada prisionero tenía la oportunidad de adoptar un nombre o una profesión falsos y lo cierto es que por varias razones muchos lo hacían. A las autoridades lo único que les importaba eran los números de los prisioneros; muchas veces estos números se tatuaban en la piel y, además, había que llevarlos cosidos en determinada parte de los pantalones, de la chaqueta o del abrigo. A ningún guardián que quisiera llevar una queja sobre un prisionero —casi siempre por "pereza"— se le hubiera ocurrido nunca preguntarle su nombre; no tenía más que echar una ojeada al número (¡y cómo temíamos esas miradas por las posibles consecuencias!) y anotarlo en su libreta. Volvamos al convoy a punto de partir. No había tiempo para consideraciones morales o éticas, ni tampoco el deseo de hacerlas. Un solo pensamiento animaba a los prisioneros: mantenerse con vida para volver con la familia que los esperaba en casa y salvar a sus amigos; por consiguiente, no dudaban ni un momento en arreglar las cosas para que otro prisionero, otro "numero", ocupara su puesto en la expedición. De lo expuesto hasta ahora se desprende que el proceso para seleccionar a los "capos" era de tipo negativo; para este trabajo se elegía únicamente a los más brutales (aunque había algunas felices excepciones). Además de la selección de los "capos", que corría a cargo de las SS y que era de tipo activo, se daba una especie de proceso continuado de autoselección pasiva entre todos los prisioneros. Por lo general, sólo se mantenían vivos aquellos prisioneros que tras varios años de dar tumbos de campo en campo, habían perdido todos sus escrúpulos en la lucha por la existencia; los que estaban dispuestos a recurrir a cualquier medio, fuera honrado o de otro tipo, incluidos la fuerza bruta, el robo, la traición o lo que fuera con tal de salvarse. Los que hemos vuelto de allí gracias a multitud de casualidades fortuitas o milagros — como cada cual prefiera llamarlos— lo sabemos bien: los mejores de entre nosotros no regresaron.

ACTIVIDAD

1.    ¿Cómo es la vida de un prisionero en el campo de concentración?

 

2.    Viktor Frankl que había perdido todo; había visto destruir todo lo que valía la pena; que padeció hambre, frío y un sinfín de brutalidades… ¿cómo acepto que la vida era digna de vivirse?

 

3.    ¿Quiénes eran los “kapos”?

 

4.    ¿Cuál es el impacto que tiene en los prisioneros el hecho de que los Kapos tengan la responsabilidad que se les asigna?

 

5.    ¿Por qué es importante mantener la “ilusión del indulto”?

 

6.    ¿Cuáles son las sensaciones que te produjo las narraciones descriptas en este capítulo?

 

lunes, 21 de julio de 2025

SEMANA # 23 FILOSOFIA

 

DIFERENCIA ENTRE CAUSAS PRIMERAS Y CAUSAS ÚLTIMAS (CIENCIA Y FILOSOFÍA)


 


La filosofía estudia las causas últimas (o supremas), mientras que las ciencias experimentales estudian causas próximas. Por ejemplo, al estudiar el movimiento, la Física capta el tema por medio de las fuerzas, roces, pesos y equilibrios, que afectan a los cuerpos. Éstas son las causas próximas, y se distinguen porque permanecen siempre en el plano de lo sensible y de lo experimentable. En cambio, la Filosofía examina dos principios que explican todo devenir en su forma esencial, a saber, el acto y la potencia. Éstas son causas supremas, y ya no permanecen en el nivel sensible; sólo se captan en el nivel inteligible.

En otras palabras, el filósofo trata de llegar hasta la esencia del objeto estudiado, y su explicación es en sentido vertical, pues abandona el nivel sensible y experimental. En cambio, el científico elabora explicaciones en sentido horizontal, dentro de un nivel experimental. La diferencia fundamental de ambos tipos de saber reside, pues en su diferente objeto formal.

 

La totalidad y la parcialidad del objeto material

Solamente la Filosofía pretende abarcar la totalidad de las cosas; su objeto material es el más amplio que pueda darse. En cambio, las demás ciencias son particulares, es decir, estudian una parte o sector determinado, entre todos los entes.

ACTIVIDAD

1.Lee el texto

2. Escribe las dudas o preguntas del texto

3. Escribe el texto en el cuaderno.

 

 

 

lunes, 14 de julio de 2025

SEMANA # 22 FILOSOFÍA

 

TEMA: LA FILOSOFIA Y LA CIENCIA



 

PROPÓSITO: identificar las diferencias entre filosofía y ciencia, deduciendo si la filosofía puede considerarse como una ciencia.

 

ACTIVIDAD:

 

1. Realiza una Hermenéutica (interpretación) de los siguientes aforismos

 

  • ¿Cómo puede ser que las Matemáticas, siendo al fin y al cabo un producto del pensamiento humano que es independiente de la experiencia, sea tan admirablemente adecuada para los objetos de la realidad?” (Albert Einstein, físico

 

  • La cosa más incomprensible del universo es que es comprensible” (Albert Einstein, físico).

 

2. Observación de video, referente al tema https://youtu.be/05h4o0HT9nA https://youtu.be/RDrTtZwQ0k4

 

 

TALLER

FORMAS DE HACER FILOSOFÍA

 

A lo largo de la Historia de la Filosofía, se pueden observar dos formas de hacer Filosofía: una, parte de la observación que el hombre puede hacer con sus sentidos externos e internos, de su sentido común y de su consiguiente reflexión, buscando las causas últimas de las cosas; otra, es más ilustrada y parte de los conocimientos sacados de las ciencias. Y su objetivo, como decía August Comte, es entresacar las conclusiones generales de las ciencias y reflexionar sobre ellas en una especie de interdisciplinariedad cognoscitiva (remite a la capacidad de comprender que el hombre tiene con respecto al mundo exterior) En este sentido la especialidad de la Filosofía, con respecto de las ciencias, sería la generalidad de sus reflexiones, basadas en los descubrimientos de las distintas ciencias. Ambos modos de hacer Filosofía son legítimos y han dado sus frutos a lo largo de la historia del conocimiento humano.

 

 

PRINCIPALES PROBLEMAS EN FILOSOFÍA

 

 

La filosofía y las ciencias.

 

La filosofía como ciencia fundamental, es un saber sin supuestos, es decir, no supone un método determinado, como sucede por ejemplo en las matemáticas o la biología y en todas las ciencias particulares, sino que ella misma tiene que darse su propio contenido temático y su método. Por eso le llama “ciencia primera” o fundamental

 

La filosofía no es como las otras ciencias.

 

La filosofía difiere de las ciencias particulares tanto por su contenido (objeto) como por su método. Las ciencias reales tienen por objeto un determinado campo de la realidad experimental: puede ser una parcela de la naturaleza (ciencias naturales) o de la que ha surgido por acción del hombre (ciencias culturales). Las ciencias formales, por su parte, se interesan por la estructura abstracta de las conexiones lógicas. La filosofía, en cambio, no tiene un objeto de investigación tan delimitado como el de estas ciencias particulares.

 

 

 

OBJETO Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA

 

Hay tres características de las ciencias reales que las hacen diferentes a la filosofía: son empíricas, decir,  tienen como objeto una parte de la realidad experimental y explican sus fenómenos por causas también experimentales. Son temáticamente reducidas, pues delimitan su tema u objeto de estudio a un aspecto determinado, muy específico. Y por último son metodológicamente abstractas, pues sólo pueden abordar su tema de estudio hasta donde su método específico se los permita.

 

La filosofía difiere de las ciencias por su objeto y su método, pues la filosofía se interroga por las causas y los condicionamientos fundamentales de lo empírico, o como decía Emmanuel Kant, “por las condiciones de posibilidad de la experiencia”. Así mismo, se pregunta por el todo, por la realidad en conjunto, no por sus particularidades o parcelas temáticas. La filosofía no cuenta con un método predeterminado ni externo al objeto de su interés que es el conjunto de la realidad.

 

Entre la filosofía y las ciencias reales hay tres relaciones posibles, a saber: que la filosofía sea análisis lógico, teoría científica e investigación básica de las ciencias reales. Esta relación se llama cientismo. Que la filosofía sea un saber autónomo frente a las ciencias reales y sus métodos, es decir, una investigación diferente no necesariamente científica.

 

Como la filosofía surge del encuentro del ser humano con el mundo, son múltiples las perspectivas desde las cuales se percibe dicha realidad y por lo tanto múltiples los temas y problemas de aborda la filosofía.

 

Como encuentro con el mundo, la filosofía tiene que ver siempre con las diferentes interpretaciones y con las distintas formas de comprender y abordar la realidad.

 

 

3. Taller del documento

 

Ø  Busca en el diccionario las palabras que desconozcas del texto

Ø  Enumera las diferencias y semejanzas fundamentales entre Filosofía y Ciencia

Ø  Reflexione y escriba: ¿La Filosofía se considera ciencia?

 

 

lunes, 7 de julio de 2025

SEMANA # 21 FILOSOFÍA

 

TALLER DOCTRINA FILOSÓFICAS

 

 

1. Elige la alternativa correcta en cada espacio del párrafo Página 165

2. ¿Cuáles son las corrientes filosóficas que hacen suyo el proyecto del conocimiento?

3. Identifica a los autores de cada una de las siguientes obras: Ensayo sobre el entendiendo humano, Monadología, investigación sobre el entendimiento humano, Discurso del método.

4. ¿Por qué a René Descartes se reconoce como iniciador o padre del pensamiento moderno?

5. ¿Cuáles son las tres clases de ideas de las que habla René Descartes?

6. ¿Cuál es la afirmación central del racionalismo y del empirismo respecto al problema del conocimiento?

7. Según Descartes. ¿Qué conocimientos se pueden adquirir como verdaded0?

8. Según Descartes hay tres tipos de sustancias. Explícalas

9. Según Leibniz, ¿cuáles son las percepciones de que consiste el conocimiento?

10. Según David Hume, el conocimiento consiste en impresiones e ideas. Explica los dos términos y la relación entre ellos.