lunes, 22 de febrero de 2021

SEMANA # 5 FILOSOFIA

 

TEMA: APRENDER A FILOSOFAR

PROPÓSITO: Reconoce  la importancia de la filosofía como una experiencia de vida que implica la posibilidad de establecer un proceso de reflexión sobre todos los aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación.

 










·     

·    

APRENDER A FILOSOFAR

 

La filosofía surge cuando nos hacemos preguntas ineludibles, que incomodan nuestra vida por la urgencia de atenderlas. Son preguntas que nos obligan  a responder a su llamado; surgen desde el fondo de cada ser humano y en consecuencia se vuelven universales. Cuando respondemos al llamado como una vocación para hallar la VERDAD surge la filosofía. La filosofía supone una disposición del ánimo por el cual acogemos una interpelación, porque no solo oímos, sino que esencialmente ESCUCHAMOS.

 

Llega a filosofar quien se dispone y recibe las preguntas fundamentales como su más preciado objeto y quien se confía desinteresadamente a la tarea de resolver dichas preguntas. Esta disposición del ánimo –temple- no es igual en todo pensador. En un principio en Grecia lo hicieron los primeros filósofos llamados presocráticos, anteriores a Sócrates, movidos por el asombro ante las cosas, por la perplejidad.

 

ü  Todos tenemos inquietudes filosóficas

 

Nos hemos hecho preguntas como: ¿los animales piensan? Una respuesta inteligente es responder que sí. Los seres humanos somos animales y animales no humanos y humanos pensamos. Pero eso no es lo que nos inquieta. Lo que nos preocupa es un misterio: parece un hecho que animales no humanos se comunican entre sí y, cuando observamos un perro, nos da la sensación de que entiende. Parece como si los animales “pensaran”. Pero ¿cómo saberlo?

 

Estas dudas nos conducen a otras: ¿Qué es pensar? ¿Qué es ser consciente? ¿Qué es ser persona? Tales preguntas resultan extrañas o más bien nos sentimos extraños ante ellas, pues no nos las hacemos todos los días y nos producen desconcierto porque no sabemos cómo responderlas. ¿Cómo las respondería usted? ¿Su respuesta daría satisfacción, no suscitaría una nueva pregunta?

 

En algún momento todos hemos experimentado “inquietudes filosóficas”. Generalmente las pasamos por alto o les prestamos atención por unos instantes  y luego olvidamos. Pero por más rutinaria y aburrida que sea nuestra vida, nuestra capacidad de asombro no muere, permanece. Nuestro apetito intelectual, anímico y espiritual está presente y de algún modo buscamos manera de satisfacerlo.

 

Todo aquello que nos preocupa profundamente y en ocasiones  nos sorprende, nos invita a investigar. Pero también podemos ser sensibles ante las cosas sencillas, comunes u obvias.  No tiene que ocurrirnos algo grave ni tenemos que asistir a un espectáculo asombroso para que se despierte nuestra admiración, para que surjan entre nosotros preguntas que nos dejen perplejos. Sin lugar a  dudas somos seres curiosos y en la actividad filosófica hay mucho de curiosidad. Recordemos lo que decía Aristóteles “todos los seres humanos, por naturaleza, desean saber”.

 

Pero la CURIOSIDAD POR SÍ MISMA NO BASTA para justificar  la actividad filosófica, pues la filosofía no se practica únicamente por curiosidad. Y aunque todos tenemos inquietudes filosóficas, no todos sabemos filosofar, pues no todos sabemos cómo abordar estas inquietudes. Y seguramente aquí está el centro del saber filosófico, pues aunque la filosofía la podamos definir como el conjunto de “inquietudes” que pueden causar asombro a los seres humanos, también se le puede definir como la acción que permite pensar filosóficamente estas inquietudes. Por lo tanto, en lugar de hablar de preguntas filosóficas, es más adecuado pensar en cómo abordarlas de manera filosófica

 

La filosofía es una manera de enfrentar dificultades, de afrontar preguntas y de pensar en ellas. En otras palabras, la filosofía es un cómo. Y si todos somos filósofos en alguna medida, nos lleva a comprender que todos estamos en la capacidad de asumir actitudes filosóficas ante diversas circunstancias.

 

¿Por qué entonces hacer filosofía?, dando una respuesta más o menos acertada podemos decir que hacemos filosofía no sólo por simple curiosidad sino por la necesidad de hallar:

 

  • Un modo de afrontar aquellas inquietudes que nos asombran
  • Una manera de enfrentar la perplejidad propia de los seres humanos

ACTIVIDAD PARA LA CLASE

 

1. ¿Cuándo surge la Filosofía?

2. ¿Quiénes fueron los presocráticos?

3. ¿A qué nos invita aquello que nos sorprende y nos preocupa?

4. ¿Cuál fue la frase de Aristóteles sobre el saber?

5. ¿ Por que el filosofar no es suficiente para aprender a filosofar?

6. ¿Por qué hacer filosofía?

7. Escriba un texto sobre una situación concreta que a usted le cause admiración y  exponga  las razones que suscitan dichos sentimientos en su mente y que de alguna manera afecten su sentido y estilo de vida.

8. Cuenta una historia personal dramática riéndote ( FFIA es una manera de enfrentar dificultades )

 

 

 

 

 

 

lunes, 15 de febrero de 2021

SEMANA # 4 FILOSOFÍA

 TEMA: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FILOSOFÍA

 

PROPÓSITO: Recordar las diferentes épocas de la filosofía en su evolución histórica.



El proceso del surgimiento de la filosofía y su evolución se ha pasado por diversas etapas o edades:

 

¨      Edad Antigua

¨      Edad Media

¨      Edad Moderna

¨      Edad Contemporánea

 

Cada una de estas edades ha tenido características muy particulares y expresiones de las ideas o de los pensamientos humanos muy especiales, tanto que ha llegado a desatar pasiones encontradas, cambiado los procesos sociales. El tema que ha mantenido ocupado el pensamiento humano  ha ofrecido como epicentro al mismo hombre, a Dios y al universo.

En el siguiente cuadro usted encuentra un breve discurso histórico de la filosofía, desde el siglo VI a. de C hasta la edad contemporánea, base para que se de a la consulta de este tema tal como se le indica en la actividad demarcada en el recuadro siguiente al de la historia de la filosofía.

 

Nombre del Periodo

Siglos

Características

Representantes

Filosofía Antigua

VI AC al IV DC

Estudio de la Estructura de la Realidad

Ω        Filósofos de la naturaleza

Ω        Sócrates

Ω        Platón

Ω        Aristóteles

Ω        Filosofía helenística

Filosofía Medieval

IV al XIV

Relación entre la fe y la razón

Ω        San Agustín

Ω        San Anselmo

Ω        Santo Tomás de Aquino

Filosofía Moderna

XV al XVIII

Estudio del conocimiento.

Surgen:

Ω        Criticismo

Ω        Racionalismo

Ω        Empirismo

Racionalismo:

Ω        Descartes

Ω        Leibinz

Empirismo:

Ω        Locke

Ω        Hum

Criticismo:

Ω        Kant

Filosofía Contemporánea

XIX al XX

Fundamentación de las ciencias.

Empieza el existencialismo

Marxismo:

Ω        Engels

Ω        Marx

Existencialismo

Ω        Sastre

Neopositivismo:

Ω        Wittengestein

Ω        Russel

 

ACTIVIDAD:

Después de escribir el cuadro de  los periodos de la Filosofía, Consulta las características particulares de las cuatro edades del pensamiento filosófico y desarróllelas, posteriormente busca las ramas o disciplinas de la filosofía y grafícalas a través de un árbol.

 

 


lunes, 8 de febrero de 2021

SEMANA # 3 FILOSOFIA

 



 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ CELESTINO MUTIS

Resolución 16256 del 27/11/2002 -Resolución 009148 del 3/11/1994

Resolución   0716 del 22/11/2004 DANE: 105001001651 – NIT 811.017.307-2

 

MALLA CURRICULAR

ÁREA : FILOSOFIA

GRADO: DECIMO

DOCENTE: SANDRA RAMIREZ

 

 

PERIODO: PRIMERO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Es posible identificar varios modos diferentes de estar en la verdad sobre el mismo asunto?

¿Es posible conocer el mundo sin participar en procesos de comunicación?

¿Es la ciencia algo más que un acuerdo entre especialistas?

¿A través del conocimiento podemos acceder al mundo tal como es o sólo tal como se da en el mundo de la vida?

ESTÁNDARES : N:A

 

                                                                                                COMPETENCIAS

BÁSICAS

CRÍTICA

DIALÓGICA

CREATIVA

LABORALES

Indago los argumentos, evidencias y hechos que llevan a los otros a pensar y expresarse de una forma determinada.

CIUDADANAS

Identifico prejuicios, estereotipos y emociones que me dificultan sentir empatía por algunas personas o grupos y exploro caminos para superarlos.

 

 

 

 

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE: N.A

                                                                        

PROYECTOS TRANSVERSALES

PROYECTO DE CATEDRA DE LA PAZ

PROYECTO DE DEMOCRACIA

                                                                                                         INDICADORES DE DESEMPEÑO

COGNITIVOS

Identifica las características básicas de los diferentes tipos de saberes, especialmente el saber filosófico y el científico

 

Reconoce los métodos filosóficos y los contrasta con el método científico

PROCEDIMENTALES

Diferencia entre el saber filosófico y el saber científico, estableciendo comparaciones argumentadas

 

Formula preguntas filosóficas que lo llevan a reconstruir el origen de la filosofía

ACTITUDINALES

Valora la utilidad y necesidad de la filosofía, y la aplica en su cotidianidad

 

Aplica en diferentes contextos sus saberes previos y los consolida a través de la discusión filosófica

 

 

 

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS

·         Tecnológicos: Internet (diccionarios filosóficos virtuales, canales de video como YouTube y TED, entre otros, blogs, páginas especializadas en enseñanza de la filosofía en educación media), software educativos, hardware (computador, video beam, tableros digitales) y libros digitales.

·         Didácticos tradicionales: tablero, biblioteca, material audiovisual y textos editoriales guías.

·         Lectura y análisis de textos filosóficos.

·         Seminario.

·         Disertación filosófica.

·         Comentario de textos filosóficos.

·         Debate filosófico.

·         Exposición magistral.

·         Foro de filosofía.

TIC.

 

EVALUACIÓN

Autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación. La evaluación debe establecer, igualmente, la ponderación del valor de los desempeños actitudinales, procedimentales y conceptuales, teniendo en cuenta las competencias crítica, dialógica y creativa. Se evidencia en:

·         Trabajos de clase

·         Disposición y participación

·         Quiez y evaluación de periodo

·         Investigación y trabajo en casa

Lectura del libros filosóficos

FLEXIBILIDAD CURRICULAR

Algunas estrategias son:

·         Desarrollo de actividades adaptadas a las necesidades específicas del estudiante.

·         Presentación de pruebas que tengan en cuenta los intereses y fortalezas del estudiante

·         Asesoría constante en las dificultades manifestadas por el estudiante.

·         Juegos de repaso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

lunes, 1 de febrero de 2021

SEMANA # 2 FILOSOFIA

 “Bienvenido al encuentro del pensamiento del hombre. Disfrute el descubrimiento de sus capacidades, la sencillez profunda de sus ideas, al camino que conduce al hombre al intento por descubrir de la Verdad sobre el Ser”







LINK DE LA CLASE:  Para unirte a la reunión en Google Meet, haz clic en este vínculo:
https://meet.google.com/zkq-wivo-pui

Ø 

Ø  Motivación y reflexión:

1.    Frase: “No mires el estudio como cargo o una obligación, sino como una oportunidad para aprender, progresar y comprender el mundo”

 

Ø  Reflexión sobre la buena disciplina y conducta: El que atiende, entiende y aprende.

1. Comportamiento y disciplina: Es necesario que los estudiantes conserven un buen comportamiento durante las clases, acorde a lo dispuesto en el Manual de Convivencia. Sin disciplina no hay un proceso de enseñanza- aprendizaje: Sin Disciplina no hay aprendizaje.

 

PARAMETROS

·         Respeto hacia el docente y los compañeros de clase. Ser tolerantes

·         Prestar atención a la clase y a las instrucciones del docente

·         Pedir la palabra a la hora de participar en clase, en caso dela virtualidad, activar el micrófono

·         Mantener el silencio que es vital para el buen desarrollo de las actividades escolares, el chat es de uso exclusivo para temas de la clase. La buena disciplina siempre conllevará a la excelencia académica y acompañado del silencio mantener el hábito de la escucha.

·         Mantener el orden tanto disciplinario como físico( nuestros materiales personales y del aula)

·         Ser responsable con los compromisos académicos. Entregar los trabajos y consultas a tiempo

·         Ser puntual, el día se desarrolla con más tranquilidad cuando desde el inicio de él tenemos todo al orden de día.

·         Recordemos la forma del sentado en la silla y sus implicaciones

 

Ø  Elaboración de listas de estudiantes ( si es necesario)

 

Ø  Orientación sobre el Manual de convivencia de la institución: deberes y derechos de los estudiantes, tipologías de faltas, conducto regular, normas del uniforme.


Ø  Organización de los puestos de los estudiantes (cuadrícula)

 

Ø  Organización de filas para actos cívicos y comunitarios

 

Ø  Formación de las comisiones de aseo.


MATERIALES:

·         Cuaderno100 hojas las últimas páginas serán para el vocabulario filosófico

·         Diccionario de filosofía ( aplicación en el celular)

·         Libro del periodo:      EL MUNDO DE SOFIA

    

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ( la materia de filosofía se dará cada 15 días)

·         Presentación de vídeo introductorio y análisis de su contenido

·         Cátedra del docente

·         Preparación de exposiciones por parte de los estudiantes en equipo y personalmente

·         Presentación, sobre la temática, de mapas conceptuales, mapas mentales, ensayos, trabajo escrito, consultas.

·         Presentación de quiez, evaluaciones orales y escritas, prueba por competencia de período.

·         Participación en clase

·         Actitud comportamental

PARA EL INICIO

·         Elaboración de portada principal y portada del vocabulario filosófico que estará en las diez últimas hojas de cuaderno

·         Elaboración de malla curricular del primer periodo.

·         Recordar los visto del año pasado, el significado de la palabra Filosofía, la forma de abordar o estudiar la Filosofía, a través de las ramas o disciplinas y a través de la historia de la filosofía. Se explicará en el tablero y se colocaran carteles para que los estudiantes completen datos del arjé de los filósofos o del tema principales de cada una de las historia de la filosofía.

·         Comenzamos recordando la filosofía antigua y medieval colocando en el tablero( los estudiantes en hojas adhesivas las características década una y de estas épocas y explicándolas

·          

ACTIVIDAD

1.    Observación de video ¿qué es la filosofía’ primera parte https://youtu.be/xHmO_wuv278

2.    El estudiante que desee debe tomar una de las preguntas, presentarse y responderla

 

      ¿POR QUÉ ESTÁS EN EL MUNDO?

      ¿QUIÉN SOY?

       ¿ERES SOLO MATERIA O TIENES ALMA?

      ¿QUÉ ES LA FELICIDAD PARA TI?

      ¿ERES LIBRE REALMENTE?

       ¿QUÉ ES LA JUSTICIA?

       ¿ES LA EDUCACIÓN ALGO REALMENTE IMPORTANTE PARA PODER TENER ÉXITO EN LA VIDA?

      ¿CÓMO PODEMOS SABER SI LO QUE TENEMOS ALREDEDOR ES VERDADERAMENTE COMO LO VEN NUESTROS SENTIDOS?

      ¿PUEDO DECIDIR SOBRE MI VIDA O EL DESTINO DEFINE POR MÍ?

      ¿EXISTE UN PODER SUPERIOR QUE MANEJA NUESTRAS VIDAS?

     ¿QUÉ ES LA VERDAD?

     ¿QUÉ SENTIDO TIENE LA VIDA?

     ¿DIOS EXISTE?

     ¿QUÉ ES LA LIBERTAD?

     ¿CÓMO APRENDER A VIVIR?

     ¿EL ORDEN DEL MUNDO ES JUSTO?

     ¿DE DONDE SALIO EL UNIVERSO?

Se analizará lo distinto que son las preguntas filosóficas de las cotidianas y como la filosofía nos invita a respondernos estas preguntas, que se hace todo ser humano.

Más que preguntarnos qué es la filosofía como acumulación de conocimientos que otros dedujeron, vamos a responder qué es filosofar que es la acción de pensar que todos podemos hacer y qué es pensar? Entonces según Ortega y Gasset un filósofo español es: una tarea, algo que el ser humano hace por algo y para algo.

 TAREA : HAZ UN ESCRITO DE UNA PÁGINA DONDE EXPLIQUE QUÉ ES LA FELICIDAD PARA TI, LA SOCIALIZACIÓN DEL TRABAJO SE HARÁ EN LA PRÓXIMA CLASE