lunes, 21 de julio de 2025

SEMANA # 23 FILOSOFIA

 

DIFERENCIA ENTRE CAUSAS PRIMERAS Y CAUSAS ÚLTIMAS (CIENCIA Y FILOSOFÍA)


 


La filosofía estudia las causas últimas (o supremas), mientras que las ciencias experimentales estudian causas próximas. Por ejemplo, al estudiar el movimiento, la Física capta el tema por medio de las fuerzas, roces, pesos y equilibrios, que afectan a los cuerpos. Éstas son las causas próximas, y se distinguen porque permanecen siempre en el plano de lo sensible y de lo experimentable. En cambio, la Filosofía examina dos principios que explican todo devenir en su forma esencial, a saber, el acto y la potencia. Éstas son causas supremas, y ya no permanecen en el nivel sensible; sólo se captan en el nivel inteligible.

En otras palabras, el filósofo trata de llegar hasta la esencia del objeto estudiado, y su explicación es en sentido vertical, pues abandona el nivel sensible y experimental. En cambio, el científico elabora explicaciones en sentido horizontal, dentro de un nivel experimental. La diferencia fundamental de ambos tipos de saber reside, pues en su diferente objeto formal.

 

La totalidad y la parcialidad del objeto material

Solamente la Filosofía pretende abarcar la totalidad de las cosas; su objeto material es el más amplio que pueda darse. En cambio, las demás ciencias son particulares, es decir, estudian una parte o sector determinado, entre todos los entes.

ACTIVIDAD

1.Lee el texto

2. Escribe las dudas o preguntas del texto

3. Escribe el texto en el cuaderno.

 

 

 

lunes, 14 de julio de 2025

SEMANA # 22 FILOSOFÍA

 

TEMA: LA FILOSOFIA Y LA CIENCIA



 

PROPÓSITO: identificar las diferencias entre filosofía y ciencia, deduciendo si la filosofía puede considerarse como una ciencia.

 

ACTIVIDAD:

 

1. Realiza una Hermenéutica (interpretación) de los siguientes aforismos

 

  • ¿Cómo puede ser que las Matemáticas, siendo al fin y al cabo un producto del pensamiento humano que es independiente de la experiencia, sea tan admirablemente adecuada para los objetos de la realidad?” (Albert Einstein, físico

 

  • La cosa más incomprensible del universo es que es comprensible” (Albert Einstein, físico).

 

2. Observación de video, referente al tema https://youtu.be/05h4o0HT9nA https://youtu.be/RDrTtZwQ0k4

 

 

TALLER

FORMAS DE HACER FILOSOFÍA

 

A lo largo de la Historia de la Filosofía, se pueden observar dos formas de hacer Filosofía: una, parte de la observación que el hombre puede hacer con sus sentidos externos e internos, de su sentido común y de su consiguiente reflexión, buscando las causas últimas de las cosas; otra, es más ilustrada y parte de los conocimientos sacados de las ciencias. Y su objetivo, como decía August Comte, es entresacar las conclusiones generales de las ciencias y reflexionar sobre ellas en una especie de interdisciplinariedad cognoscitiva (remite a la capacidad de comprender que el hombre tiene con respecto al mundo exterior) En este sentido la especialidad de la Filosofía, con respecto de las ciencias, sería la generalidad de sus reflexiones, basadas en los descubrimientos de las distintas ciencias. Ambos modos de hacer Filosofía son legítimos y han dado sus frutos a lo largo de la historia del conocimiento humano.

 

 

PRINCIPALES PROBLEMAS EN FILOSOFÍA

 

 

La filosofía y las ciencias.

 

La filosofía como ciencia fundamental, es un saber sin supuestos, es decir, no supone un método determinado, como sucede por ejemplo en las matemáticas o la biología y en todas las ciencias particulares, sino que ella misma tiene que darse su propio contenido temático y su método. Por eso le llama “ciencia primera” o fundamental

 

La filosofía no es como las otras ciencias.

 

La filosofía difiere de las ciencias particulares tanto por su contenido (objeto) como por su método. Las ciencias reales tienen por objeto un determinado campo de la realidad experimental: puede ser una parcela de la naturaleza (ciencias naturales) o de la que ha surgido por acción del hombre (ciencias culturales). Las ciencias formales, por su parte, se interesan por la estructura abstracta de las conexiones lógicas. La filosofía, en cambio, no tiene un objeto de investigación tan delimitado como el de estas ciencias particulares.

 

 

 

OBJETO Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA

 

Hay tres características de las ciencias reales que las hacen diferentes a la filosofía: son empíricas, decir,  tienen como objeto una parte de la realidad experimental y explican sus fenómenos por causas también experimentales. Son temáticamente reducidas, pues delimitan su tema u objeto de estudio a un aspecto determinado, muy específico. Y por último son metodológicamente abstractas, pues sólo pueden abordar su tema de estudio hasta donde su método específico se los permita.

 

La filosofía difiere de las ciencias por su objeto y su método, pues la filosofía se interroga por las causas y los condicionamientos fundamentales de lo empírico, o como decía Emmanuel Kant, “por las condiciones de posibilidad de la experiencia”. Así mismo, se pregunta por el todo, por la realidad en conjunto, no por sus particularidades o parcelas temáticas. La filosofía no cuenta con un método predeterminado ni externo al objeto de su interés que es el conjunto de la realidad.

 

Entre la filosofía y las ciencias reales hay tres relaciones posibles, a saber: que la filosofía sea análisis lógico, teoría científica e investigación básica de las ciencias reales. Esta relación se llama cientismo. Que la filosofía sea un saber autónomo frente a las ciencias reales y sus métodos, es decir, una investigación diferente no necesariamente científica.

 

Como la filosofía surge del encuentro del ser humano con el mundo, son múltiples las perspectivas desde las cuales se percibe dicha realidad y por lo tanto múltiples los temas y problemas de aborda la filosofía.

 

Como encuentro con el mundo, la filosofía tiene que ver siempre con las diferentes interpretaciones y con las distintas formas de comprender y abordar la realidad.

 

 

3. Taller del documento

 

Ø  Busca en el diccionario las palabras que desconozcas del texto

Ø  Enumera las diferencias y semejanzas fundamentales entre Filosofía y Ciencia

Ø  Reflexione y escriba: ¿La Filosofía se considera ciencia?

 

 

lunes, 7 de julio de 2025

SEMANA # 21 FILOSOFÍA

 

TALLER DOCTRINA FILOSÓFICAS

 

 

1. Elige la alternativa correcta en cada espacio del párrafo Página 165

2. ¿Cuáles son las corrientes filosóficas que hacen suyo el proyecto del conocimiento?

3. Identifica a los autores de cada una de las siguientes obras: Ensayo sobre el entendiendo humano, Monadología, investigación sobre el entendimiento humano, Discurso del método.

4. ¿Por qué a René Descartes se reconoce como iniciador o padre del pensamiento moderno?

5. ¿Cuáles son las tres clases de ideas de las que habla René Descartes?

6. ¿Cuál es la afirmación central del racionalismo y del empirismo respecto al problema del conocimiento?

7. Según Descartes. ¿Qué conocimientos se pueden adquirir como verdaded0?

8. Según Descartes hay tres tipos de sustancias. Explícalas

9. Según Leibniz, ¿cuáles son las percepciones de que consiste el conocimiento?

10. Según David Hume, el conocimiento consiste en impresiones e ideas. Explica los dos términos y la relación entre ellos.

 

lunes, 9 de junio de 2025

SEMANA # 20 FILOSOFÍA

 

PLATÓN Y EL MITO DELA CAVERNA


 

1. OBSERVACIÓN DE VIDEO

1.                       https://youtu.be/uLaqau9pfv4 

2. TALLER EL MITO DE LA CAVERNA

Dentro de una caverna se encuentran, desde su nacimiento, unos prisioneros encadenados de cuello y piernas, sólo pueden mirar hacia el muro del fondo sin poder girar la cabeza a causa de las cadenas, detrás de ellos hay un fuego encendido que les da claridad, y entre éste y ellos  hay un camino escarpado, alrededor de éste, hay un muro de cierta altura, por donde pasan unos hombres que llevan toda clase de objetos que son mucho más altos que el muro, unos objetos son con forma humana, otros con forma de animales. En el muro del fondo se proyectan las sombras de estos objetos y de los hombres que los portan. Es lo único que pueden ver y que han visto los prisioneros durante toda su vida. Uno de los prisioneros logra liberarse y sale de la caverna, conociendo por primera vez las cosas reales el sol, flores. Deslumbrado por la luz del sol, no logra distinguir entre lo verdadero y lo que creía verdadero. Mediante el razonamiento, logra distinguir entre la idea que tiene de las cosas y lo que realmente son las cosas.

1. En un mito las cosas que se explican los personajes que aparecen y los acontecimientos que se dan acostumbran a ser símbolos o metáforas de otras realidades  En este mito de platón pasa exactamente  esto. Establece las relaciones entre los símbolos y lo que representan a través de un apareamiento. 

              La caverna                                                           IDEAS

              Sol  , flores                                                          COSAS DEL MUNDO SENSIBLE

              Sombras                                                               SERES  HUMANOS

·                                             Los prisioneros                                                     FILÓSOFO

              El  prisionero liberado                                        MUNDO DE LAS COSAS

              Exterior de la caverna                                       MUNDO DE LAS IDEAS

2. ¿Crees qué Platón explica desde este mito su teoría del conocimiento? ( es decir la forma cómo podemos conocer las cosas verdaderas) ¿Por qué?

3. ¿Podemos ubicar a platón dentro de la corriente del empirismo o de racionalismo?  ¿por qué?

 

4. Leer el mito de la caverna capitulo VII República de platón

 

 

 

 

lunes, 2 de junio de 2025

SEMANA # 19 FILOSOFÍA

 TALLER CORRIENTES FILOSOFICAS LIBRO DOCTRINAS FILOSÓFICAS




 

Por grupos lee la página 155 del libro doctrinas filosóficas y responde las siguientes preguntas

 

1.            ¿Cuáles son las corrientes filosóficas principales que hacen suyo el problema del conocimiento?

 

2.            ¿Quiénes son los exponentes más representativos de las dos corrientes 

             anteriores?

 

3.            Explica qué es el racionalismo religioso y el intelectualismo

 

4.            Qué entiendes por la frase de Unamuno “Al frío intelectualismo de la razón debe imponerse la lógica afectiva del corazón”

 

5.            Explica las corrientes filosóficas del racionalismo y del empirismo.

 

6. ¿Cuál teoría te parece más coherente y convincente? ¿Por qué

viernes, 30 de mayo de 2025

SEMANA # 18 FILOSOFÍA

 

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

 


Preguntas motivadoras:

 

¿Son los animales capaces de conocer?

Si hay un conocimiento en los animales ¿es diferente al conocimiento humano?

Las respuestas deben ser sustentadas con razones válidas, en lo posible tomadas de la experiencia con animales y en las vivencias propias en cuanto al conocimiento.

 

Vocabulario del tema:

·         Aprehender: Captar, abarcar algo con la inteligencia o los sentidos.

·         A priori: Que se fundamenta en la razón no en la experiencia

·         A posteriori: Que se fundamenta en la experiencia y tiene que ver, por tanto, con los sentidos.

·         Gnoseológico: Relativo al conocimiento.

·         Inagotable: Desde el punto gnoseológico quiere decir que jamás conoceremos totalmente un objeto pues siempre habrá muchos aspectos que estudiar.

·         Ontología: Tratado filosófico sobre el ser.

 

Ejemplos motivadores

 

Si se introduce una regla dentro de una cubeta con agua, vemos que las varas se quiebran dentro del agua. ¿Es cierto?

Si comparamos la dimensión que vemos del sol con la luna, podemos afirmar que la luna es mucho más grande que el sol ¿es esto verdad?

Sabemos que las percepciones se alteran y que nuestros sentidos de la misma manera,, pero también podemos preguntarnos: ¿ Sufrimos otras alteraciones de la percepción que no conocemos?¿Estaremos engañados respecto a la verdadera realidad de muchos objetos?

Pensamos que la tierra gira alrededor del sol sin embargo, observamos que es el sol el que se mueve  y así lo afirmó la ciencia durante muchos años. ¿No estaremos equivocando al conocer nuestro mundo, al pensar, al creer que existimos, al hablar?

¿Estas son algunas de las preguntas que se hace la teoría del conocimiento.

 

(Explicación y copia)

 

La gnoseología (El conocimiento Humano)

 

Hoy sabemos que los animales conocen, en diferente medida según su capacidad cerebral. El hombre comparte este tipo de conocimiento por ejemplo: La inmunidad frente a las enfermedades infecciosas, la intuición de lo que es provechoso y nocivo se admiten como variantes de la memoria, y por tanto del conocimiento.

Pero hay un conocimiento que es específicamente humano., que distingue al hombre de todos los otros seres cognoscentes. El hombre produce diversas formas de conocimiento, que se conocen como ciencia, arte, tecnología, filosofía etc.  Este conocimiento propio y exclusivo de los hombres es objeto de la gnoseología o teoría del conocimiento. La teoría del conocimiento  busca, pues, una explicación filosófica del conocimiento humano.

El conocer es el proceso, el conocimiento es el resultado del anterior proceso.

 

El origen del conocimiento

Los diferentes conceptos pueden ser estudiados desde diferentes ángulos. Cómo se relacionan unos conceptos con otros, cómo son obtenidos conceptos más generales de unos particulares, al estudio de estas formas dentro de las cuales se clasifican y organizan los conceptos, se le da el nombre de lógica. Una segunda forma de ver los conceptos, es cuando me intereso por los contenidos de aquellas formas lógicas dando origen a la Teoría del conocimiento.

 

Elementos del conocimiento

En el conocimiento humano intervienen dos elementos fundamentales. El primero S un sujeto que conoce, también llamado conciencia Cognoscente. El segundo  O es el objeto a conocer.

De esta manera, el conocimiento se presenta como una relación entre un sujeto y un objeto.

Los problemas del conocimiento

Dentro de la relación mencionada se pueden presentar varias preguntas, cuyas respuestas, genera los problemas fundamentales de la filosofía.

Primera pregunta: ¿es realmente posible una relación cognoscente entre el sujeto y el objeto, o se trata de una ilusión o engaño? Los esfuerzos por responder tal interrogante se conocen como: El problema de la posibilidad del conocimiento

Segunda pregunta: ¿Los conocimientos, son obtenidos a través del ejercicio de la razón, o gracias al contacto sensible del sujeto con su mundo (sentidos)? Para algunos sólo se puede obtener el conocimiento a través de la razón y para otros la única forma de adquirir el conocimiento es por la experiencia de  los sentidos. A este problema se le conoce con el nombre de origen del conocimiento.

Tercera pregunta: ¿Ante un supuesto conocimiento, que criterio utilizamos para saber si es verdadero o no? Es indispensable saber qué es lo que vamos a aceptar como verdadero, cuáles son las características de un conocimiento verdadero. Este problema se le conoce con el nombre de Criterio de verdad

Taller página 141 pensemos 10


 ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACIÓN

 

1. Escribe las diferencias entre las corrientes del racionalismo y del empirismo.

2. ¿Por qué las ciencias naturales están intrínsecamente relacionadas con la corriente del empirismo?

3. Explica qué es el apriorismo y cuál es su diferencia y semejanza con el intelectualismo.

4. Cómo interpretas la siguiente frase: “El dogmatismo supone absolutamente la posibilidad y realidad del contacto entre el sujeto y el objeto”.

 

5. Explica las diferencias y semejanzas entre  la corriente del escepticismo, el subjetivismo y el relativismo.

 

6. ¿Cómo  concibe al ser humano el pragmatismo?

 

7. Explica con tus propias palabras la corriente del criticismo.

 

Actividad adiciona: Se realizará un debate y los alumnos asumirán el papel de empiristas y racionalistas cada uno argumentará por qué el conocimiento se adquiere desde la razón y los otros por qué desde la experiencia.