TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
Preguntas
motivadoras:
¿Son los animales capaces de conocer?
Si hay un conocimiento en los animales ¿es diferente al conocimiento
humano?
Las respuestas deben ser sustentadas con razones válidas, en lo posible
tomadas de la experiencia con animales y en las vivencias propias en cuanto al
conocimiento.
Vocabulario del tema:
· Aprehender: Captar, abarcar
algo con la inteligencia o los sentidos.
· A priori: Que se fundamenta
en la razón no en la experiencia
· A posteriori: Que se fundamenta
en la experiencia y tiene que ver, por tanto, con los sentidos.
· Gnoseológico: Relativo al
conocimiento.
· Inagotable: Desde el punto
gnoseológico quiere decir que jamás conoceremos totalmente un objeto pues
siempre habrá muchos aspectos que estudiar.
· Ontología: Tratado filosófico
sobre el ser.
Ejemplos motivadores
Si se introduce una regla dentro de una cubeta con agua, vemos que las
varas se quiebran dentro del agua. ¿Es cierto?
Si comparamos la dimensión que vemos del sol con la luna, podemos
afirmar que la luna es mucho más grande que el sol ¿es esto verdad?
Sabemos que las percepciones se alteran y que nuestros sentidos de la
misma manera,, pero también podemos preguntarnos: ¿ Sufrimos otras alteraciones
de la percepción que no conocemos?¿Estaremos engañados respecto a la verdadera
realidad de muchos objetos?
Pensamos que la tierra gira alrededor del sol sin embargo, observamos
que es el sol el que se mueve y así lo afirmó la ciencia durante muchos
años. ¿No estaremos equivocando al conocer nuestro mundo, al pensar, al creer
que existimos, al hablar?
¿Estas son algunas de las preguntas que se hace la teoría del
conocimiento.
(Explicación y copia)
La gnoseología (El conocimiento
Humano)
Hoy sabemos que los animales conocen, en diferente medida según su
capacidad cerebral. El hombre comparte este tipo de conocimiento por ejemplo:
La inmunidad frente a las enfermedades infecciosas, la intuición de lo que es
provechoso y nocivo se admiten como variantes de la memoria, y por tanto del
conocimiento.
Pero hay un conocimiento que es específicamente humano., que distingue
al hombre de todos los otros seres cognoscentes. El hombre produce diversas
formas de conocimiento, que se conocen como ciencia, arte, tecnología,
filosofía etc. Este conocimiento propio y exclusivo de los hombres es
objeto de la gnoseología o teoría del conocimiento. La teoría del
conocimiento busca, pues, una explicación filosófica del conocimiento
humano.
El conocer es el proceso, el conocimiento es el resultado del anterior
proceso.
El origen del conocimiento
Los diferentes conceptos pueden ser estudiados desde diferentes ángulos.
Cómo se relacionan unos conceptos con otros, cómo son
obtenidos conceptos más generales de unos particulares, al estudio de
estas formas dentro de las cuales se clasifican y organizan
los conceptos, se le da el nombre de lógica. Una segunda forma de
ver los conceptos, es cuando me intereso por los contenidos de
aquellas formas lógicas dando origen a la Teoría del conocimiento.
Elementos del conocimiento
En el conocimiento humano
intervienen dos elementos fundamentales. El primero S un sujeto que conoce, también llamado conciencia Cognoscente. El
segundo O es el objeto a conocer.
De esta manera, el conocimiento se presenta como una relación entre un sujeto y un objeto.
Los problemas del conocimiento
Dentro de la relación
mencionada se pueden presentar varias preguntas, cuyas respuestas, genera los
problemas fundamentales de la filosofía.
Primera pregunta: ¿es realmente posible una
relación cognoscente entre el sujeto
y el objeto, o se trata de una
ilusión o engaño? Los esfuerzos por responder tal interrogante se conocen como: El problema de
la posibilidad del conocimiento
Segunda pregunta: ¿Los
conocimientos, son obtenidos a través del ejercicio de la razón, o gracias al
contacto sensible del sujeto con su mundo (sentidos)? Para algunos sólo se
puede obtener el conocimiento a través de la razón y para otros la única forma
de adquirir el conocimiento es por la experiencia de los sentidos. A este problema se le conoce
con el nombre de origen del conocimiento.
Tercera pregunta: ¿Ante un supuesto
conocimiento, que criterio utilizamos para saber si es verdadero o no? Es
indispensable saber qué es lo que vamos a aceptar como verdadero, cuáles son
las características de un conocimiento verdadero. Este problema se le conoce
con el nombre de Criterio de verdad
Taller
página 141 pensemos 10
ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACIÓN
1. Escribe las diferencias entre las
corrientes del racionalismo y del empirismo.
2. ¿Por qué las ciencias naturales están
intrínsecamente relacionadas con la corriente del empirismo?
3. Explica qué es el apriorismo y cuál
es su diferencia y semejanza con el intelectualismo.
4. Cómo interpretas la siguiente frase: “El dogmatismo supone
absolutamente la posibilidad y realidad del contacto entre el sujeto y el
objeto”.
5. Explica las diferencias y semejanzas entre la corriente del escepticismo, el subjetivismo
y el relativismo.
6. ¿Cómo concibe al ser humano el
pragmatismo?
7. Explica con tus propias palabras la corriente del criticismo.
Actividad adiciona: Se
realizará un debate y los alumnos asumirán el papel de empiristas y
racionalistas cada uno argumentará por qué el conocimiento se adquiere desde la
razón y los otros por qué desde la experiencia.