DIFERENCIA ENTRE CAUSAS PRIMERAS Y CAUSAS
ÚLTIMAS (CIENCIA Y FILOSOFÍA)
La filosofía estudia las causas últimas (o
supremas), mientras que las ciencias experimentales estudian causas próximas.Por ejemplo, al estudiar el movimiento, la Física capta el tema por
medio de las fuerzas, roces, pesos
y equilibrios, que afectan a los cuerpos. Éstas son las causas próximas, y se
distinguen porque permanecen siempre en el plano de lo sensible y de lo experimentable. En cambio, la Filosofía examina dos principios que explican todo
devenir en su forma esencial, a saber, el acto y la potencia.Éstas son causas supremas, y ya no permanecen en el nivel sensible; sólo
se captan en el nivel inteligible.
En otras
palabras, el filósofo trata de llegar hasta la esencia del objeto estudiado, y su
explicación es en sentido vertical, pues abandona el nivel sensible y
experimental.En cambio, el científico
elabora explicaciones en sentido horizontal, dentro de un nivel experimental.
La diferencia fundamental de ambos
tipos de saber reside, pues en su
diferente objeto formal.
La totalidad y la parcialidad del objeto material
Solamente la Filosofía pretende abarcar la totalidad de las
cosas;su objeto material es el más amplio que pueda darse. En cambio, las demás ciencias son particulares,es decir, estudian una parte o sector determinado, entre todos los
entes.
PROPÓSITO: identificar las diferencias entre
filosofía y ciencia, deduciendo si la filosofía puede considerarse como una
ciencia.
ACTIVIDAD:
1.
Realiza una Hermenéutica (interpretación) de los siguientes aforismos
¿Cómo puede ser que las Matemáticas, siendo al fin y al
cabo un producto del pensamiento humano que es independiente de la
experiencia, sea tan admirablemente adecuada para los objetos de la
realidad?”(Albert
Einstein, físico
La cosa más incomprensible del universo es que es
comprensible”(Albert
Einstein, físico).
A lo largo de la Historia de la Filosofía, se pueden
observar dos formas de hacer Filosofía: una,
parte de la observación que el hombre puede hacer con sus sentidos externos e
internos, de su sentido común y de su consiguiente reflexión, buscando las
causas últimas de las cosas; otra, es
más ilustrada y parte de los conocimientos sacados de las ciencias. Y su
objetivo, como decía August Comte, es entresacar
las conclusiones generales de las ciencias y reflexionar sobre ellas en una
especie de interdisciplinariedad cognoscitiva (remite a la capacidad de comprender que
el hombre tiene con respecto al mundo exterior) En este sentido la especialidad de
la Filosofía, con respecto de las ciencias, sería la generalidad de sus
reflexiones, basadas en los descubrimientos de las distintas ciencias. Ambos
modos de hacer Filosofía son legítimos y han dado sus frutos a lo largo de la
historia del conocimiento humano.
PRINCIPALES PROBLEMAS EN FILOSOFÍA
La
filosofía y las ciencias.
La
filosofía como ciencia fundamental, es un saber sin supuestos, es decir, no supone un método
determinado, como sucede por ejemplo en las matemáticas o la biología y en
todas las ciencias particulares, sino que ella misma tiene que darse su propio
contenido temático y su método. Por eso le llama “ciencia primera” o
fundamental
La
filosofía no es como las otras ciencias.
La filosofía difiere de las ciencias particulares tanto por
su contenido (objeto) como por su método. Las ciencias reales tienen por objeto
un determinado campo de la realidad experimental: puede ser una parcela de la
naturaleza (ciencias naturales) o de la que ha surgido por acción del hombre
(ciencias culturales). Las ciencias formales, por su parte, se interesan por la
estructura abstracta de las conexiones lógicas. La filosofía, en cambio, no
tiene un objeto de investigación tan delimitado como el de estas ciencias
particulares.
OBJETO
Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA
Hay tres características de las ciencias reales que las
hacen diferentes a la filosofía: son empíricas, decir,tienen como objeto una parte de la realidad
experimental y explican sus fenómenos por causas también experimentales. Son temáticamente
reducidas, pues delimitan su tema u objeto de estudio a un aspecto
determinado, muy específico. Y por último son metodológicamente abstractas,
pues sólo pueden abordar su tema de estudio hasta donde su método específico se
los permita.
La
filosofía difiere de las ciencias por su objeto y su método,
pues la filosofía se interroga por las causas y los condicionamientos
fundamentales de lo empírico, o como decía Emmanuel Kant, “por las condiciones
de posibilidad de la experiencia”. Así mismo, se pregunta por el todo, por la
realidad en conjunto, no por sus particularidades o parcelas temáticas. La
filosofía no cuenta con un método predeterminado ni externo al objeto de su
interés que es el conjunto de la realidad.
Entre
la filosofía y las ciencias reales hay tres relaciones posibles, a saber: que la filosofía sea análisis
lógico, teoría científica e investigación básica de las ciencias reales. Esta
relación se llama cientismo.
Que la filosofía sea un saber autónomo frente a las ciencias reales y sus
métodos, es decir, una investigación diferente no necesariamente científica.
Como la filosofía surge del encuentro del ser humano con el
mundo, son múltiples las perspectivas desde las cuales se percibe dicha
realidad y por lo tanto múltiples los temas y problemas de aborda la filosofía.
Como encuentro con el mundo, la filosofía tiene que ver
siempre con las diferentes interpretaciones y con las distintas formas de
comprender y abordar la realidad.
3. Taller del documento
ØBusca en el diccionario las
palabras que desconozcas del texto
ØEnumera las diferencias y
semejanzas fundamentales entre Filosofía y Ciencia
ØReflexione y escriba: ¿La
Filosofía se considera ciencia?
1. Elige la alternativa correcta en cada espacio del párrafo
Página 165
2. ¿Cuáles son las corrientes filosóficas que hacen suyo el
proyecto del conocimiento?
3. Identifica a los autores de cada una de las siguientes obras:
Ensayo sobre el entendiendo humano, Monadología, investigación sobre el
entendimiento humano, Discurso del método.
4. ¿Por qué a René Descartes se reconoce como iniciador o padre
del pensamiento moderno?
5. ¿Cuáles son las tres clases de ideas de las que habla René
Descartes?
6. ¿Cuál es la afirmación central del racionalismo y del empirismo
respecto al problema del conocimiento?
7. Según Descartes. ¿Qué conocimientos se pueden adquirir como
verdaded0?
8. Según Descartes hay tres tipos de sustancias. Explícalas
9. Según Leibniz, ¿cuáles son las percepciones de que consiste el
conocimiento?
10. Según David Hume, el conocimiento consiste en impresiones e
ideas. Explica los dos términos y la relación entre ellos.