TEMA: DISCIPLINA
LA EPISTEMOLOGÍA
(Del
griego, episteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría')
PROPÓSITO: Conocer algunos fundamentos teóricos del campo filosófico de la
epistemología.
Rama
de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los
conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno
resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto
conocido.
He
aquí unos de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos: elucidar
en que consiste el acto de conocer, cual es la esencia del conocimiento, cual es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean. A pesar de que es
una operación cotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando
conocemos algo. La definición más sencilla nos dice que conocer consiste en
obtener una información acerca de un objeto. Conocer es conseguir un
dato o una noticia sobre algo. El
conocimiento es
esa noticia o información acerca de ése objeto.
La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica.
Para precisar su ubicación en el todo que es la filosofía, es necesario que
antes aparezca una definición esencial de esta.
Una
definición esencial de la filosofía se podría obtener atendiendo el significado
de la palabra. El termino filosofía deriva del griego y quiere decir amor a la sabiduría o , lo que es lo mismo, deseo
de saber, de conocer. Inmediatamente se nota que no se puede de obtener de la
filosofía una definición esencial, y, por lo tanto, obligatoriamente se debe de
emplear otro método. Por ejemplo la definición de filosofía que
presentan Platón y Aristóteles como ciencia pura, es respectivamente la búsqueda de la
virtud o de la felicidad. Como dice Dilthey: ¨Lo primero que debemos
intentar es descubrir un objetivo común contenido en todos aquellos sistemas a cuya vista se constituyen todos
aquellos sistemas de la filosofía".
Estos sistemas son los de Platón y Aristóteles, Descartes y Leibnitz, Kant y Hegel ya que en todos ellos hallaremos una
inclinación en la universalidad, una orientación en la totalidad objetiva por
ejemplo: el ser, la esencia, el
conocimiento.
En
los principios de la edad
moderna retomamos
los caminos del concepto Aristotélico (tiene como centro una ciencia universal del ser). Los sistemas de Descartes, Spinoza y Leibnitz, presentan la misma
orientación que caracteriza al Estagirita, ya que todos tienden al conocimiento
del mundo objetivo. Kant por el contrario revive el estilo Platónico
(procura elevar la vida, con todos sus conceptos a la conciencia filosófica).
Es
verdad que Kant en su primera manifestación surge como
una teoría del conocimiento o como base crítica del
estudio científico. Pero no se detiene en el ámbito teórico sino que avanza a
formular la base crítica de todos los campos conocibles. Al lado de la Crítica
de la razón pura, se encuentra la Crítica de la razón
práctica, que aborda el tema de la valorización moral, y la Crítica del juicio, cuyo objetivo son las investigaciones críticas de los
valores estéticos.
Así pues, en Kant aparece la filosofía como una reflexión
universal del pensamiento sobre sí mismo, como una reflexión del hombre estudioso sobre los
valores de
su conducta.
La
supresión de todos los principios materiales y objetivos, los cuales existen indudablemente en Kant, de manera que la filosofía asume un carácter
puramente formal y metodológico. Ésta postura intelectual provoca una reacción
que forja un nuevo movimiento en el pensamiento filosófico, el cual vuelve a inclinarse a lo
material y objetivo, constituyendo una renovación del carácter
aristotélico.
Éste
breve repaso de toda la evolución histórica del pensamiento filosófico, nos permite determinar otros dos
elementos del concepto esencial de la filosofía. Al primero se
conoce con la expresión "concepción del yo"; al segundo se le llama
"concepción del universo". La filosofía es ambas cosas: una concepción
del yo y una concepción del universo.
En
todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:
· El sujeto que
conoce.
· El objeto
conocido.
· La operación
misma de conocer.
· El resultado
obtenido que es la información recabada acerca del objeto.
Dicho
de otra manera: el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o
adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, decimos
que estamos en posesión de una verdad.
LOS TRES NIVELES
DEL CONOCIMIENTO
El
ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible,
conceptual y holístico. El
conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los
sentidos; tal
es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a
ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son
los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han desarrollado poderosamente el olfato y el
tacto.
En
segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual,
que consiste en
representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La
principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la
singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos
tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual
universal. Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto es conocimiento sensible,
singular. Pero además, puedo tener el concepto de padre, que abarca a todos los padres; es
universal. El concepto de padre ya no tiene color o dimensiones; es abstracto. La imagen de padre es singular, y representa a
una persona con dimensiones y figura concretas. En cambio el concepto de padre es universal (padre es el ser que da vida
a otro ser). La imagen de padre sólo se aplica al que tengo en
frente. En cambio, el concepto de padre se aplica a todos los
padres. Por esto decimos que la imagen es singular y el concepto es universal.
En
tercer lugar tenemos el conocimiento holístico (también llamado intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra
intuición se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas). En
este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento
conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto,
como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad. La palabra
holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición
(holos significa totalidad en griego). La principal diferencia entre el
conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras. El primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de ellas. El
concepto, en cambio, es un conocimiento estructurado. Debido a esto,
lo percibido a nivel intuitivo no se puede definir, (definir es delimitar), se
capta como un elemento de una totalidad, se tiene una vivencia de una
presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente. Aquí está también la
raíz de la dificultad para dar ejemplos concretos de este conocimiento. Intuir
un valor, por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de
ese valor y apreciarlo como tal, pero con una
escasa probabilidad de poder expresarla y comunicarla a los demás.
La
experiencia estética nos proporciona otro ejemplo de conocimiento holístico.
Percibir la belleza de una obra de arte significa captar ese objeto sin estructuras, sin conceptos, simplemente deteniéndose en la
armonía, congruencias y afinidades con el propio sujeto. Debido a esto, la
experiencia estética se puede denominar también conocimiento por con
naturalidad.
ACTIVIDAD DE
PROFUNDIZACIÓN
1. Define los
conceptos de epistemología, conocimiento, ciencia, empirismo, explicación
científica, pragmatismo, criticismo, relativismo, teoría del conocimiento.
2. Cuáles son
los cuatro elementos del conocimiento
3.
Explica tus propias palabras los tres niveles del conocimiento y da un
ejemplo de cada uno.