TEMA: ¿QUE ES
LA FILOSOFÍA?
PROPÓSITO: Reconoce la importancia
de la filosofía como
una experiencia de vida que implica la posibilidad
de establecer un proceso de reflexión sobre todos los aspectos que nos rodean y que
permiten su comprensión, interpretación
y transformación.
Reconocer a la filosofía no sólo desde su condición
teórica, sino como una actividad: productiva, creadora y práctica
ACTIVIDAD:
DIAPOSITIVAS QUÉ ES LA FILOSOFÍA
¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?
La palabra filosofía, de origen griego, está compuesta de dos términos:
filos, que significa amor, amistad, y Sofía que significa sabiduría. Es decir,
filosofía se puede traducir como "amor por la sabiduría". Esto
significa que la filosofía no es en sí misma la sabiduría, sino la acción de
buscarla. Ser filósofo, según la idea griega, no es ser sabio, sino querer
serlo, lo que puede ser aún mucho más sabio que creerse sabio.
Esencialmente
la filosofía es una actividad. Como
tal requiere de tiempo para su ejercicio y sólo mediante su práctica continua
podemos mejorar nuestro desempeño filosófico. Observemos el tipo de actividad a
la que hacemos referencia en este intento de definición filosófica:
- La filosofía es
una actividad productiva. La
actividad filosófica da lugar a escritos intelectualmente estimulantes,
sino que también produce efectos positivos en nuestra forma de concebir y
de vivir la vida; permite mejorar nuestra capacidad de pensar la realidad
de un modo más profundo y ayuda a perfeccionar el manejo de nuestros
conceptos. Como cualquier artesano o artista o profesional necesita de
herramientas pertinentes para el ejercicio de su labor, el filósofo
también precisa de las suyas para escribir ensayos y reparar conceptos.
Esas herramientas pueden ser, entre otras, el saber preguntar, el aprender
a analizar, el saber dialogar con argumentos, el saber interpretar un
texto, el tener argumentos para analizar, así como el tener soportes
argumentativos para evaluar, el saber evitar trampas argumentativas, el
saber sacar nuestras propias conclusiones, el saber elaborar esquemas de
inferencia, el aprender a pensar por sí mismo y hasta el saber estudiar
filosofía.
- La filosofía es
una actividad creadora. No
se debe juzgar la filosofía únicamente por los resultados. Es esencial
tener presente la manera como se hace filosofía. Pues del procedimiento
empleado depende la calidad del resultado
y para la adecuada solución de distintos problemas se requiere
poner en práctica diversos procedimientos. Si queremos aprender a
filosofar es importante ser creativos, estimuladores de la imaginación.
- La filosofía es
una actividad práctica. Los
antiguos griegos concebían la filosofía como una forma de vida. Así es
pensada aún. En este sentido filosofar es desarrollar, con ayuda del
pensamiento, costumbres o hábitos que nos ayuden a ser felices. Es decir,
la sabiduría que busca la filosofía es para la vida. Es una sabiduría
práctica.
- La filosofía es
una actividad teórica. Los filósofos no sólo se
han puesto como meta la felicidad, el bien o la belleza. También buscan la
verdad.
Por esto, según los antiguos griegos la definían como la búsqueda
desinteresada de la verdad. En este sentido son muchos los caminos que los
filósofos han seguido para encontrarla. El ánimo filosóficos también está
presente en la investigación científica, sólo que su práctica no siempre
está sometida a la búsqueda de la algo necesario o útil.
- La filosofía es
cuestión de pasión. Pasión por el
conocimiento mismo que, cuando es asumido plenamente, se convierte en algo
sublime y digno de admirar. Muchos pensadores han renunciado a privilegios
y bienes por disfrutar del privilegio de dedicarse a pensar. La filosofía
tiene la característica de ponerse por encima de los detalles y poder
alcanzar una mirada general. El que filosofa contempla el universo y la
vida con una misma fascinación. Elevarse por encima de los detalles para
comprender mejor es adoptar una actitud teórica. Teoría
es una palabra griega que significa contemplación.
Etimológicamente, filosofía es “amor a la
sabiduría”. A veces se traduce filosofía por “amor al saber”. Pero los griegos tradujeron
“saber” usando el término griego episteme, (en cuanto conocimiento teórico) y
la sabiduría, Sofía, (en cuanto conocimiento teórico y práctico, propio del
llamado sabio)
.
La filosofía
mantiene un interés por el saber universal, revelando la superioridad de la
razón, destacando la importancia de la teoría y señala el carácter fundamental
de la virtud y de la conducta; ella es altamente especulativa pero
profundamente crítica., y aunque no quiere dar nada por supuesto está
profundamente sumergida en suposiciones, se identifica con el saber pero
destaca lo que luego se llamará ciencia. Se presenta como un conjunto de proposiciones, pero también
como una actitud profundamente humana. Todas estas definiciones han persistido
desde los griegos hasta nuestros días… La filosofía es concebida como la norma
más adecuada para la acción, como el arte de la vida basado en principios de
razón. Sin embargo nunca se ha apartado de lo místico de la humanidad.
Todos los seres humanos
estamos envueltos en la cotidianidad, que no es otra cosa que la realidad
diaria que vamos viviendo en las cosas normales de nuestra existencia, en el
hogar, el estudio, el trabajo, en las reuniones o lugares sociales, en la vida y
cuando nos enfrentamos ante el fuerte impacto de la muerte.
La cotidianidad (la
vida diaria) es una de las principales categorías filosóficas, es decir, una de
las expresiones con las cuales la Filosofía expresa ideas y conceptos.
Insistimos, cuando decimos que lo
cotidiano es aquello con lo que nos encontramos a diario y no valoramos
suficientemente porque la rutina nos ha acostumbrado a verlo o tenerlo todos
los días es allí donde está todo el saber del hombre, porque es ahí donde se
concentra toda la experiencia y todas las tesis que pueden ser meditadas,
reflexionadas, para construir el pensamiento filosófico. Por eso la filosofía
forma parte de nuestra vida diaria, de lo que somos, hacemos, pensamos y
deseamos.
TALLER
1. ¿Por
qué la filosofía es una actividad?
2. ¿Cuáles
son las herramientas que necesita cada filósofo para su actividad productiva?
3. explica
lo que es la filosofía como actividad práctica
4. explica
la diferencia entre el amor al saber y el amor a la sabiduría.
5. ¿por
qué la cotidianidad es una de las principales categorías FILOSÓFICAS?
ACTIVIDAD DE AMPLIACION Y
PROFUNDIZACIÓN (personal)
6.
Exprese en su cuaderno mediante un escrito, la comprensión
sobre la razón de ser o de existir de la Filosofía.
7.
Cada persona tiene una Filosofía de Vida.
Escriba en su cuaderno ¿qué piensas de la vida?
8.
Desarrolle un mapa conceptual con la temática ya tratado