martes, 25 de febrero de 2025

SEMANA # 6 FILOSOFÍA

 

 

 TEMA: APRENDER A FILOSOFAR


PROPÓSITO: Reconoce la importancia de la filosofía como una experiencia de vida que implica la posibilidad de establecer un proceso de reflexión sobre todos los aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación.

APRENDER A FILOSOFAR

 

La filosofía surge cuando nos hacemos preguntas ineludibles, que incomodan nuestra vida por la urgencia de atenderlas. Son preguntas que nos obligan a responder a su llamado; surgen desde el fondo de cada ser humano y en consecuencia se vuelven universales. Cuando respondemos al llamado como una vocación para hallar la VERDAD surge la filosofía. La filosofía supone una disposición del ánimo por el cual acogemos una interpelación, porque no solo oímos, sino que esencialmente ESCUCHAMOS.

 

Llega a filosofar quien se dispone y recibe las preguntas fundamentales como su más preciado objeto y quien se confía desinteresadamente a la tarea de resolver dichas preguntas. Esta disposición del ánimo –temple- no es igual en todo pensador. En un principio en Grecia lo hicieron los primeros filósofos llamados presocráticos, anteriores a Sócrates, movidos por el asombro ante las cosas, por la perplejidad.

 

ü  Todos tenemos inquietudes filosóficas

 

Nos hemos hecho preguntas como: ¿los animales piensan? Una respuesta inteligente es responder que sí. Los seres humanos somos animales y animales no humanos y humanos pensamos. Pero eso no es lo que nos inquieta. Lo que nos preocupa es un misterio: parece un hecho que animales no humanos se comunican entre sí y, cuando observamos un perro, nos da la sensación de que entiende. Parece como si los animales “pensaran”. Pero ¿cómo saberlo?

 

Estas dudas nos conducen a otras: ¿Qué es pensar? ¿Qué es ser consciente? ¿Qué es ser persona? Tales preguntas resultan extrañas o más bien nos sentimos extraños ante ellas, pues no nos las hacemos todos los días y nos producen desconcierto porque no sabemos cómo responderlas. ¿Cómo las respondería usted? ¿Su respuesta daría satisfacción, no suscitaría una nueva pregunta?

 

En algún momento todos hemos experimentado “inquietudes filosóficas”. Generalmente las pasamos por alto o les prestamos atención por unos instantes y luego olvidamos. Pero por más rutinaria y aburrida que sea nuestra vida, nuestra capacidad de asombro no muere, permanece. Nuestro apetito intelectual, anímico y espiritual está presente y de algún modo buscamos manera de satisfacerlo.

 

Todo aquello que nos preocupa profundamente y en ocasiones nos sorprende, nos invita a investigar. Pero también podemos ser sensibles ante las cosas sencillas, comunes u obvias.  No tiene que ocurrirnos algo grave ni tenemos que asistir a un espectáculo asombroso para que se despierte nuestra admiración, para que surjan entre nosotros preguntas que nos dejen perplejos. Sin lugar a dudas somos seres curiosos y en la actividad filosófica hay mucho de curiosidad. Recordemos lo que decía Aristóteles “todos los seres humanos, por naturaleza, desean saber”.

 

Pero la CURIOSIDAD POR SÍ MISMA NO BASTA para justificar la actividad filosófica, pues la filosofía no se practica únicamente por curiosidad. Y aunque todos tenemos inquietudes filosóficas, no todos sabemos filosofar, pues no todos sabemos cómo abordar estas inquietudes. Y seguramente aquí está el centro del saber filosófico, pues aunque la filosofía la podamos definir como el conjunto de “inquietudes” que pueden causar asombro a los seres humanos, también se le puede definir como la acción que permite pensar filosóficamente estas inquietudes. Por lo tanto, en lugar de hablar de preguntas filosóficas, es más adecuado pensar en cómo abordarlas de manera filosófica

 

La filosofía es una manera de enfrentar dificultades, de afrontar preguntas y de pensar en ellas. En otras palabras, la filosofía es un cómo. Y si todos somos filósofos en alguna medida, nos lleva a comprender que todos estamos en la capacidad de asumir actitudes filosóficas ante diversas circunstancias.

 

¿Por qué entonces hacer filosofía?, dando una respuesta más o menos acertada podemos decir que hacemos filosofía no sólo por simple curiosidad sino por la necesidad de hallar:

 

  • Un modo de afrontar aquellas inquietudes que nos asombran
  • Una manera de enfrentar la perplejidad propia de los seres humanos

ACTIVIDAD  # 1 PARA LA CLASE

 

1. ¿Cuándo surge la Filosofía?

2. ¿Quiénes fueron los presocráticos?

3. ¿A qué nos invita aquello que nos sorprende y nos preocupa?

4. ¿Cuál fue la frase de Aristóteles sobre el saber?

5. ¿Porque el filosofar no es suficiente para aprender a filosofar?

6. ¿Por qué hacer filosofía?

7. Escriba un texto sobre una situación concreta que a usted le cause admiración y exponga las razones que suscitan dichos sentimientos en su mente y que de alguna manera afecten su sentido y estilo de vida.

8. Cuenta una historia personal dramática riéndote (FFIA es una manera de enfrentar dificultades)

9. video: https://youtu.be/7sS710UaapM

 

 

 

 

ACTIVIDAD  # 2 PARA LA CLASE

 

Escriba un texto sobre una situación concreta que a usted le cause admiración, respeto, temor, sentimiento de trascendencia. Exponga en él las razones que suscitan dichos sentimientos en su mente y que de alguna manera afecten su sentido y estilo de vida, las ideas que surgen en su mente y las propuestas que podrían sugerirle una alternativa nueva para asumirla en su tarea de vida.

(Escriba con claridad, con ideas semánticamente correctas, buena redacción y ortografía)

En el salón de clase, forme equipos de tres compañeros y comparta su texto, intercambien impresiones y formulen una breve ponencia para presentar ante el grupo. Tenga en cuenta los conceptos que ha estudiado y analizado hasta el momento.

 

 

lunes, 17 de febrero de 2025

SEMANA # 5 FILOSOFIA

 

TEMA: FORMAS DE HACER FILOSOFÍA




 

A lo largo de la Historia de la Filosofía, se pueden observar dos formas de hacer Filosofía: una, parte de la observación que el hombre puede hacer con sus sentidos externos e internos, de su sentido común y de su consiguiente reflexión, buscando las causas últimas de las cosas; otra, es más ilustrada y parte de los conocimientos sacados de las ciencias. Y su objetivo, como decía August Comte, es entresacar las conclusiones generales de las ciencias y reflexionar sobre ellas en una especie de interdisciplinariedad cognoscitiva. En este sentido la especialidad de la Filosofía, con respecto de las ciencias, sería la generalidad de sus reflexiones, basadas en los descubrimientos de las distintas ciencias. Ambos modos de hacer Filosofía son legítimos y han dado sus frutos a lo largo de la historia del conocimiento humano. En este estudio pretendo vislumbrar el futuro de la Filosofía, basándome en el segundo modo de hacer Filosofía. Trataré de observar los últimos descubrimientos de las ciencias que puedan afectar a la Filosofía, para, a continuación, lo que puede ser el futuro. Así, para ver las posibles líneas de evolución de la Filosofía, antes hay que considerar la situación del pensamiento actual de las ciencias, aunque sea de forma muy esquemática. Veamos, pues, 1) el panorama de las ciencias matemáticas, físicas y biológicas; 2) el panorama de las ciencias humanas; 3) la Filosofía; y 4) el futuro de la Historia de la Filosofía

 

2.    PRINCIPALES PROBLEMAS EN FILOSOFÍA

 

La filosofía y las ciencias.

 

La filosofía como ciencia fundamental, es un saber sin supuestos, es decir, no supone un método determinado, como sucede por ejemplo en las matemáticas o la biología y en todas las ciencias particulares, sino que ella misma tiene que darse su propio contenido temático y su método. Por eso le llama “ciencia primera” o fundamental

 

La filosofía no es como las otras ciencias.

 

La filosofía difiere de las ciencias particulares tanto por su contenido (objeto) como por su método. Las ciencias reales tienen por objeto un determinado campo de la realidad experimental: puede ser una parcela de la naturaleza (ciencias naturales) o de la que ha surgido por acción del hombre (ciencias culturales). Las ciencias formales, por su parte, se interesan por la estructura abstracta de las conexiones lógicas. La filosofía, en cambio, no tiene un objeto de investigación tan delimitado como el de estas ciencias particulares.

 

OBJETO Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA

 

Hay tres características de las ciencias reales que las hacen diferentes a la filosofía: son empíricas, decir,  tienen como objeto una parte de la realidad experimental y explican sus fenómenos por causas también experimentales. Son temáticamente reducidas, pues delimitan su tema u objeto de estudio a un aspecto determinado, muy específico. Y por último son metodológicamente abstractas, pues sólo pueden abordar su tema de estudio hasta donde su método específico se los permita.

 

La filosofía difiere de las ciencias por su objeto y su método, pues la filosofía se interroga por las causas y los condicionamientos fundamentales de lo empírico, o como decía Emmanuel Kant, “por las condiciones de posibilidad de la experiencia”. Así mismo, se pregunta por el todo, por la realidad en conjunto, no por sus particularidades o parcelas temáticas. La filosofía no cuenta con un método predeterminado ni externo al objeto de su interés que es el conjunto de la realidad.

 

Entre la filosofía y las ciencias reales hay tres relaciones posibles, a saber: que la filosofía sea análisis lógico, teoría científica e investigación básica de las ciencias reales. Esta relación se llama cientismo. Otra posibilidad es que la filosofía constituya una síntesis del saber científico, es decir, que formula las “imágenes científicas del mundo”. Finalmente que la filosofía sea un saber autónomo frente a las ciencias reales y sus métodos, es decir, una investigación diferente no necesariamente científica.

 

Como la filosofía surge del encuentro del ser humano con el mundo, son múltiples las perspectivas desde las cuales se percibe dicha realidad y por lo tanto múltiples los temas y problemas de aborda la filosofía.

 

Como encuentro con el mundo, la filosofía tiene que ver siempre con las diferentes interpretaciones y con las distintas formas de comprender y abordar la realidad.

 

Los problemas con una construcción teórica que han respondido a los intereses de conocimiento de cada una de las épocas de la historia. Sin embargo, se han intentado agrupar “grandes problemas” las distintas inquietudes y reflexiones que la filosofía ha desarrollado en su intento de comprender y explicar el mundo. Los principales son: el problema epistemológico, el problema antropológico, el problema ético, el problema religioso y el problema metafísico.

 

El problema epistemológico, hace referencia al problema del conocimiento, a la forma como se origina, se construye y se valida cualquier tipo de saber.

 

Desde los filósofos griegos el interés sobre el conocimiento ha sido siempre explicar su origen  y proceso de construcción.  El filósofo Hesse resume los problemas del conocimiento en cuatro preguntas esenciales: ¿Puede el sujeto conocer el objeto? (problema de la posibilidad del conocimiento) ¿es la experiencia o la razón la fuente del conocimiento? (problema del origen del conocimiento) ¿quién determina a quién, el sujeto o el objeto, en la construcción del conocimiento? (problema de la esencia del conocimiento), ¿existen otras formas de conocer el objeto? (problema de las formas del conocimiento) y ¿qué es aquello que determina que una cosa sea verdadera o no? (problema del criterio de verdad del conocimiento)

 

El problema antropológico, nos lleva a plantear la pregunta por el hombre que, siempre se ha dirigido a descartar aquella dimensión que define su esencia. Se puede señalar que a lo largo de la historia de la filosofía han sobresalido, entre otras cosas, la concepción racionalista, nietzscheana, marxista, psicoanalítica y existencialista. Cada una de ellas enfatiza un valor fundamental: razón, voluntad, trabajo, inconsciente, existencia.

 

El problema ético, el tema de los valores y de la vida espiritual del hombre ha sido una constante en casi todos los representantes y corrientes de la filosofía. Los campos y los problemas de la filosofía se encuentran siempre mediados por la reflexión sobre la vida moral de los individuos y de las comunidades y sobre aquellos valores que permiten su realización.

 

Aspectos como la felicidad, la conciencia, la libertad, el amor, el trabajo, la creatividad o el lenguaje, han llegado a ser, a través de la historia de la filosofía, los principales aspectos sobre los que se ha volcado la reflexión ética.

 

El problema de la Religión. La filosofía no es religión, aunque tengan funciones en común. Según Karl Jaspers, la filosofía tiene como funciones la iluminación existencial (da luz sobre nuestro propio yo), y la “orientación mundana (nos hace entender el mundo) y la trascendencia” (superación y transposición de la existencia y del mundo hasta lo divino que abarca ambas realidades). La religión también cumple las funciones mencionadas para la filosofía, pero desde la perspectiva de la fe en una realidad trascendente fundamental que se revela indiscutiblemente, mientras la filosofía las realiza como un esfuerzo de la sola razón humana por fundamentarlo todo racionalmente.

 

A cerca de las relaciones entre la filosofía y la religión, históricamente se han sostenido cuatro posiciones: que no tienen nada en común, que entre ambas existe contradicción, que ambas constituyen una unidad y que aunque relacionadas mutuamente, amabas representan dos planos de sentido diferentes.

 

El problema metafísico, se considera que hablar de metafísica es hablar de la misma filosofía, pues Aristóteles identificó la filosofía con la metafísica al definirla como el estudio de los diferentes modos del ser en cuanto ser. Por tal razón, el problema metafísico tiene que ver con la propia “naturaleza” de la filosofía.

 

 

ACTIVIDAD DE AMPLIACION Y PROFUNDIZACIÓN

 

Ø  Explique en su cuaderno el significado del breve texto sobre filosofía y religión

Ø  Con sus palabras defina lo que es saber, cuántos y cuáles son los tipos de saber

Ø  Enumere las diferencias fundamentes entre filosofía y ciencia

Ø  Reflexione y escriba: ¿“la filosofía se considera ciencia”?

 

 

 

 

 

lunes, 10 de febrero de 2025

SEMANA # 4 FILOSOFÍA

 

TEMÁTICAS: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

 




 

1.    Importancia de la filosofía

2.    Principales problemas en filosofía

3.    Formas de hacer filosofía aprender a filosofar

4.    Períodos históricos de la filosofía

 

IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA

 

Sencillamente Hablamos de Filosofía cada día, en todo momento en el que está ocupada nuestra capacidad de razonar empeñada en desmenuzar cada uno de los acontecimientos que tienen que ver con el arte de vivir. La Filosofía está inserta en el estilo particular que cada uno le imprime a la propia vida. En todo momento vamos construyendo una forma muy particular, muy personal de vivir, de actuar, de comportarnos, lo cual nace de la observación de nuestro entorno, constituido por la familia, los amigos, la empresa o el colegio, incluso, el estilo de divertirnos obedece a una observancia filosófica que parte de nuestro propio interior. Todo lo que aprendemos influye en nuestros criterios y decisiones y cada persona que entra en contacto con nosotros identifica con facilidad lo que somos o vamos siendo, lo que pensamos o las influencias que el medio ejerce en el desenvolvimiento de la profesión o de la vocación misma.

 

El pensador José Ortega y Gasset enseña que la Filosofía ubica al hombre cuando éste se haya perdido. La pregunta sería, ¿cuándo se haya perdido el ser humano, dónde se pierde? La respuesta depende de la experiencia que cada uno tenga especialmente en la ruta de la formación de las propias decisiones o búsqueda del camino de la felicidad, del saber, del ser. Cuando el hombre se encuentra confundido entre el ser o el hacer, ahí entra en juego la realidad filosófica para iluminar e incluso para incomodar, pues necesariamente rompe todo aquello que impide el paso de la “Luz”, para inquietar o incomodar, para ayudar a encontrar la verdad.

 

Con todo lo que hemos señalado la Filosofía es un acto consciente que exige descubrir el sentido de lo que hacemos, darnos cuenta del por qué realizamos las cosas y la forma como las realizamos” gracias a lo cual podremos construir o fortalecer nuestra personalidad, nuestros criterios y nuestra propia identidad.

 

Importante es afirmar entonces que, todo ser humano en la medida en que reflexione o cuestione el por qué de su experiencia de vida, el por qué de las cosas, está haciendo Filosofía. Está mejorándose y mejorando su entorno. El pensador no puede darse el lujo de dejar que las cosas pasen de largo, hacerse el de la “oreja mocha” ante los acontecimientos o ante el mutismo que normalmente rodea la vida de los conformes, de lo que no quieren luchar, de los que ya están “muertos en vida”.

 

Técnicamente la Filosofía dio origen al pensamiento sistemático y organizado del cual disfruta el hombre en la actualidad. Puede considerarse como la madre del saber. En un principio, la Filosofía abarcó todos los espacios del saber humano que iban surgiendo a medida que se presentaban las necesidades en la comunidad humana. Tardíamente, cuando surge la necesidad de la especialización, las ciencias se independizan de la Filosofía, sin que realmente puedan desarrollarse por fuera del saber, pues siempre han de necesitar de la reflexión, de la razón.

 

La Filosofía es la conciencia total, racional y crítica que el hombre tiene del mundo en el cual vive, y de los objetivos fundamentales de su actividad. La Filosofía tiende a superar todos los límites del oficio, la especialización y la profesionalización que el hombre o la mujer se han impuesto.

 

La Filosofía se interesa por todo lo humano, sin tomar en cuenta las características de la época, nacionales o de clase. Tiende a explicar los sucesos de cualquier sector del mundo que el hombre ya haya caminado con los sentidos y el pensamiento; de la parte que ya ha ingresado en la historia humana. En este caso la Filosofía es totalizadora. La filosofía también es racional, ya que armoniza los deseos, visiones y sueños del hombre con la conciencia total de lo que existe. A diferencia del saber parcial de la ciencia, la Filosofía quiere ser la síntesis del saber.

 

La Filosofía es también el proyecto de lo que el hombre quiere crear, de lo que, de acuerdo con sus convicciones, debería ser. El hombre se diferencia de los demás seres, no sólo porque puede transformar su entorno, sino porque se puede proponer objetivos.

 

 

ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACIÓN

 

 

 

1. ¿Cuál es la diferencia entre ser y hacer?

2. ¿Por qué crees que descubrir el sentido de lo qué hacemos fortalece nuestra   personalidad y criterio?

3. Según el texto qué será el significado de “estar muertos en vida”

4. ¿Por qué la filosofía es totalizadora, universal, y racional?

 

 

 

 

 

 

 

lunes, 3 de febrero de 2025

SEMANA # 3 FILOSOFÍA

 VOCABULARIO FILOSÓFICO EPISTEMOLOGÍA




1. PEGA Y RESUELVE LA SOPA DE LETRAS

2. BUSCA EN EL DICCIONARIO Y ESCRIBE LA DEFINICIÓN DE CADA UNA DE ELLAS.