“[…] a veces no queda más que pedir perdón por tantas tragedias, incluso
aunque yo no sea causante. Incluso aunque soy contrario a la violencia, a la
guerra, a los abusos, …a tantas cosas.. Solo me queda pedir perdón. Tal vez por
sentirme parte de una humanidad fragmentada y confusa. Es necesario pedir
perdón desde una solidaridad con una Colombia, también en el fracaso.
Completa las siguientes frases con lo que te nazca en el corazón:
1. Perdón por tantas víctimas inocentes...
2. Perdón por el fracaso de la palabra, del diálogo, de la
escucha...
3. Perdón por las bombas inteligentes, por el talento humano
encaminado en direcciones equivocadas...
4. Perdón por un mundo en el que la tragedia ha de ser muy grande
para llamar la atención...
1. Elige la alternativa correcta en cada espacio del párrafo Página 165
2.¿Cuáles son las corrientes filosóficas que hacen suyo el proyecto del conocimiento?
3. Identifica a los autores de cada una de las siguientes obras: Ensayo sobre el entendiendo humano, Monadología, investigación sobre el entendimiento humano, Discurso del método.
4. ¿ Por qué a René Descartes se reconoce como iniciador o padre del pensamiento moderno?
5. ¿ Cuáles son las tres clases de ideas de las que habla René Descartes?
6. ¿ Cuál es la afirmación central del racionalismo y del empirismo respecto al problema del conocimiento?
7. Según Descartes. ¿Qué conocimientos se pueden adquirir como verdaded0?
8.Según Descartes hay tres tipos de sustancias. Explícalas
9. Según Leibniz, ¿ cuáles son las percepciones de que consiste el conocimiento?
10.Según David Hume, el conocimiento consiste en impresiones e ideas. Explica los dos términos y la relación entre ellos.
Se realizará un debate y los alumnos asumirán el papel de empiristas y racionalistas cada uno argumentará por qué el conocimiento se adquiere desde la razón y los otros por qué desde la experiencia.
Si hay un conocimiento en los animales ¿es diferente al conocimiento humano?
Las respuestas deben ser sustentadas con razones válidas, en lo posible tomadas de la experiencia con animales y en las vivencias propias en cuanto al conocimiento.
Vocabulario del tema:
·Aprehender: Captar, abarcar algo con la inteligencia o los sentidos.
·A priori: Que se fundamenta en la razón no en la experiencia
·A posteriori: Que se fundamenta en la experiencia y tiene que ver, por tanto, con los sentidos.
·Gnoseológico: Relativo al conocimiento.
·Inagotable: Desde el punto gnoseológico quiere decir que jamás conoceremos totalmente un objeto pues siempre habrá muchos aspectos que estudiar.
·Ontología: Tratado filosófico sobre el ser.
Ejemplos motivadores
Si se introduce una regla dentro de una cubeta con agua, vemos que las varas se quiebran dentro del agua. ¿Es cierto?
Si comparamos la dimensión que vemos del sol con la luna, podemos afirmar que la luna es mucho más grande que el sol ¿es esto verdad?
Sabemos que las percepciones se alteran y que nuestros sentidos de la misma manera,, pero también podemos preguntarnos: ¿ Sufrimos otras alteraciones de la percepción que no conocemos?¿Estaremos engañados respecto a la verdadera realidad de muchos objetos?
Pensamos que la tierra gira alrededor del sol sin embargo, observamos que es el sol el que se mueve y así lo afirmó la ciencia durante muchos años. ¿No estaremos equivocando al conocer nuestro mundo, al pensar, al creer que existimos, al hablar?
¿Estas son algunas de las preguntas que se hace la teoría del conocimiento.
(Explicación y copia)
La gnoseología (El conocimiento Humano)
Hoy sabemos que los animales conocen, en diferente medida según su capacidad cerebral. El hombre comparte este tipo de conocimiento por ejemplo: La inmunidad frente a las enfermedades infecciosas, la intuición de lo que es provechoso y nocivo se admiten como variantes de la memoria, y por tanto del conocimiento.
Pero hay un conocimiento que es específicamente humano., que distingue al hombre de todos los otros seres cognoscentes. El hombre produce diversas formas de conocimiento, que se conocen como ciencia, arte, tecnología, filosofía etc. Este conocimiento propio y exclusivo de los hombres es objeto de la gnoseología o teoría del conocimiento. La teoría del conocimiento busca, pues, una explicación filosófica del conocimiento humano.
El conocer es el proceso, el conocimiento es el resultado del anterior proceso.
El origen del conocimiento
Los diferentes conceptos pueden ser estudiados desde diferentes ángulos. Cómo se relacionan unos conceptos con otros, cómo son obtenidos conceptos más generales de unos particulares, al estudio de estas formas dentro de las cuales se clasifican y organizan los conceptos, se le da el nombre de lógica. Una segunda forma de ver los conceptos, es cuando me intereso por los contenidos de aquellas formas lógicas dando origen a la Teoría del conocimiento.
Elementos del conocimiento
En el conocimiento humano intervienen dos elementos fundamentales. El primero Sun sujeto que conoce, también llamado conciencia Cognoscente. El segundoO es el objeto a conocer.
De esta manera, el conocimiento se presenta como una relación entre un sujeto y un objeto.
Los problemas del conocimiento
Dentro de la relación mencionada se pueden presentar varias preguntas, cuyas respuestas , genera los problemas fundamentales de la filosofía.
Primera pregunta: ¿es realmente posible una relación cognoscente entre el sujeto y el objeto, o se trata de una ilusión o engaño? Los esfuerzos por responder tal interrogante se conocen como: El problema de la posibilidad del conocimiento
Segunda pregunta: ¿Los conocimientos, son obtenidos a través del ejercicio de la razón, o gracias al contacto sensible del sujeto con su mundo (sentidos)? Para algunos sólo se puede obtener el conocimiento a través de la razón y para otros la única forma de adquirir el conocimiento es por la experiencia delos sentidos. A este problema se le conoce con el nombre de origen del conocimiento.
Tercera pregunta: ¿Ante un supuesto conocimiento, que criterio utilizamos para saber si es verdadero o no? Es indispensable saber qué es lo que vamos a aceptar como verdadero, cuáles son las características de un conocimiento verdadero. Este problema se le conoce con el nombre de Criterio de verdad
Actividad:
Se realizará un debate y los alumnos asumirán el papel de empiristas y racionalistas cada uno argumentará por qué el conocimiento se adquiere desde la razón y los otros por qué desde la experiencia.
PROPÓSITOConocer cuáles las diferentes fuentes y formas
del saber
ACTIVIDAD:
1.Explicación del tema, se les explicara las disciplinas que
filosófica a trabajar, Epistemología, Ética y Estética, comenzaremos a profundizar
en el tema las fuentes del saber.
3. Taller
las formas del saber documento página 17 santillana
taller
1.Busca en el diccionario las palabras que desconozcas
2.Explicalo qué es
el saber intuitivo
3.¿Cuándo has utilizado el saber popular? ¿Qué diferencia
tiene el saber popular con el médico?
4.Explica el saber científico y da un ejemplo
5.Dónde está sustentado la justificación del saber
filosófico
Rama de la filosofía que trata
de los problemas filosóficos
que rodean la teoría del conocimiento.
La epistemología se
ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes,
los criterios, los tipos de conocimiento posible
y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta
entre el que conoce y el objeto conocido.
He aquí unos de los grandes
temas de la filosofía de todos los tiempos: elucidar en que consiste el acto de
conocer, cual es la esencia del conocimiento,
cual es la relación cognoscitiva entre el hombre y
las cosas que lo rodean. A pesar de que es una operación cotidiana no hay un
acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo. La definición más sencilla
nos dice que conocer consiste en obtener una información acerca
de un objeto. Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es
esa noticia o información acerca
de ése objeto.
La teoría del
conocimiento es una doctrina filosófica. Para precisar su ubicación en el todo
que es la filosofía, es necesario que antes aparezca una definición esencial de
esta.
Una definición esencial de la
filosofía se podría obtener atendiendo el significado de la palabra. El termino
filosofía deriva del griego y quiere decir amor a
la sabiduría o , lo que es lo mismo, deseo de saber, de conocer. Inmediatamente
se nota que no se puede de obtener de la filosofía una definición esencial, y,
por lo tanto, obligatoriamente se debe de emplear otro método. Por
ejemplo la definición de filosofía que presentan Platón y Aristóteles como ciencia pura,
es respectivamente la búsqueda de la virtud o de la felicidad. Como dice
Dilthey: ¨Lo primero que debemos intentar es descubrir un objetivo
común contenido en todos aquellos sistemas a
cuya vista se constituyen todos aquellos sistemas de
la filosofía".
Estos sistemas son
los de Platón y Aristóteles, Descartes y
Leibnitz, Kant y Hegel ya
que en todos ellos hallaremos una inclinación en la universalidad, una
orientación en la totalidad objetiva por ejemplo: el ser, la esencia, el conocimiento.
En los principios de
la edad moderna retomamos
los caminos del concepto Aristotélico
(tiene como centro una ciencia universal
del ser). Los sistemas de Descartes,
Spinoza y Leibnitz, presentan la misma orientación que caracteriza al
Estagirita, ya que todos tienden al conocimiento del mundo objetivo. Kant por
el contrario revive el estilo Platónico (procura elevar la vida, con todos sus
conceptos a la conciencia filosófica).
Es verdad que Kant en
su primera manifestación surge como una teoría del
conocimiento o como base crítica del estudio científico. Pero no se detiene en
el ámbito teórico sino que avanza a formular la base crítica de todos los
campos conocibles. Al lado de la Crítica de la razón pura, se
encuentra la Crítica de la razón práctica, que aborda el tema
de la valorización moral,
y la Crítica del juicio, cuyo objetivo son
las investigaciones críticas
de los valores estéticos.
Así pues, en Kant aparece
la filosofía como una reflexión universal del pensamiento sobre
sí mismo, como una reflexión del hombre estudioso
sobre los valores de
su conducta.
La supresión de todos
los principiosmateriales y objetivos,
los cuales existen indudablemente en Kant,
de manera que la filosofía asume un carácter puramente formal y metodológico.
Ésta postura intelectual provoca una reacción que forja un nuevo movimiento en
el pensamiento filosófico,
el cual vuelve a inclinarse a lo material y objetivo,
constituyendo una renovación del carácter aristotélico.
Éste breve repaso de toda
la evolución histórica
del pensamiento filosófico,
nos permite determinar otros dos elementos del concepto esencial
de la filosofía. Al primero se conoce con la expresión "concepción del
yo"; al segundo se le llama "concepción del universo".
La filosofía es ambas cosas: una concepción del yo y una concepción del universo.
En todo conocimiento podemos
distinguir cuatro elementos:
·El sujeto que
conoce.
·El objeto
conocido.
·La operación
misma de conocer.
·El resultado
obtenido que es la información recabada acerca del objeto.
Dicho de otra manera: el
sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca
del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la
representación interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de una
verdad.
LOS TRES NIVELES
DEL CONOCIMIENTO
El ser humano puede captar un
objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holístico. El
conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos;
tal es el caso de las imágenes captadas
por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente
las imágenes de
las cosas, con color,
figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos
utilizados por el ser humano. Los animales han
desarrollado poderosamente el olfato y el tacto.
En segundo lugar,
tenemos el conocimiento
conceptual,que consiste en representaciones invisibles,
inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el
nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza,
respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es
singular y el conceptual universal. Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de
mi padre; esto es conocimiento sensible, singular. Pero además, puedo tener
el concepto de
padre, que abarca a todos los padres; es universal. El concepto de
padre ya no tiene color o
dimensiones; es abstracto. La imagen de
padre es singular, y representa a una persona con
dimensiones y figura concretas. En cambio el concepto
de padre es universal (padre es el ser que da vida a otro ser). La imagen de
padre sólo se aplica al que tengo en frente. En cambio,
el concepto de padre se aplica a todos los padres. Por esto decimos que
la imagen es
singular y el concepto es universal.
En tercer lugar tenemos
el conocimiento holístico(también
llamado intuitivo, con el riesgo de
muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para
hablar de premoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco hay colores,
dimensiones ni estructuras universales
como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa
captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad,
sin estructuras ni
límites definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta
totalidad percibida en el momento de la intuición (holos significa totalidad en
griego). La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual
reside en las estructuras.
El primero carece de estructuras,
o por lo menos, tiende a prescindir de ellas. El concepto, en cambio,
es un conocimiento estructurado. Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo
no se puede definir, (definir es delimitar), se capta como un elemento de una
totalidad, se tiene una vivencia de una presencia, pero sin poder
expresarla adecuadamente. Aquí está también la raíz de la dificultad para dar
ejemplos concretos de este conocimiento. Intuir un valor,
por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y
apreciarlo como tal, pero con una escasa probabilidad de poder
expresarla y comunicarla a los demás.
La experiencia estética nos
proporciona otro ejemplo de conocimiento holístico. Percibir la belleza de una
obra de arte significa
captar ese objeto sin estructuras,
sin conceptos, simplemente deteniéndose en la armonía, congruencias y
afinidades con el propio sujeto. Debido a esto, la experiencia estética se
puede denominar también conocimiento por con naturalidad.
ACTIVIDADES
1.
Elabora los conceptos de epistemología, conocimiento, ciencia, empirismo,
explicación científica, pragmatismo, criticismo, relativismo, teoría del
conocimiento.
2.
Cuáles son los cuatro elementos del conocimiento
3. Explica
tus propias palabras los tres niveles del conocimiento y da un ejemplo de cada
uno.